Por tercer año consecutivo, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo organizó un espacio de discusión sobre las características de esta infección viral en el ámbito laboral. El encuentro, que se realizó en la Sala Malvinas del Ministerio de Trabajo de la Nación , contó con la presencia de especialistas en la temática y representantes provenientes de instituciones del Estado Nacional, de agencias internacionales, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil.
Al inicio de la jornada, realizada el 15 de junio, el Dr. Carlos Falistocco, Director Nacional de la Dirección Nacional de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación (MSN), presentó los últimos datos epidemiológicos disponibles de la epidemia por VIH en la República Argentina donde se evidencia una disminución de casos de infección por VIH, de casos de Sida y de casos de fallecimientos por sida en los últimos años. Dichos resultados son atribuibles a la expansión del uso de tratamiento antirretroviral, principalmente a cargo del Estado Nacional y con una cobertura de casi un tercio de los pacientes que son protegidos por los subsectores de la seguridad social y privado. Asimismo, se muestra que la edad promedio de las personas que viven con VIH o Sida ha ido en aumento, que la relación hombre / mujer es del orden de 1,7 a 1 y que la principal vía de transmisión es la sexual, situación que da marco a acciones de promoción y prevención. Se destacó la presencia de grupos con mayor vulnerabilidad al VIH objetivada mediante un gradiente diferencial superior de prevalencia, tales como trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con hombres y personas transexuales. Se hizo hicapié en los esfuerzos por mejorar aún más la accesibilidad a los sistemas de salud.
El panel se completó con el Dr. Rubén Mayorga, Coordinador de ONUSIDA en la Región , quien señaló las estrategias - y sus logros - de las agencias internacionales basadas en la vinculación entre ellas, y con los estados nacionales. En este sentido se inscriben las metas propias de ONUSIDA: “Cero nuevas infecciones; cero discriminación; cero muertes relacionadas con el Sida”. Por último, recordó el camino pendiente hasta los objetivos planteados al 2015 (ODM).
Completado el estado situacional, general y particular, en este primer panel, se procedió a la discusión del segundo panel. En este se expusieron experiencias vinculadas a trabajadores y empleadores, con el concurso de organizaciones de la sociedad civil (Fundación Huésped) y sindicales (CTERA y UPCN), pertenecientes – estas últimas - a distintas centrales de trabajadores.
Las representantes de delegaciones gremiales relataron sus actividades en este campo. En el caso de las representantes de CTERA, Lic. Roxana Rogalski y María Cristina Bay, explicaron las actividades y desarrollo de Programa de Prevención de VIH/Sida desde el sindicato. La exposición incluyó los aspectos históricos de la participación de CTERA en nuestro país, en la Región y aún, en el plano internacional. A continuación se amplió la exposición con el relato de la aplicación del Programa de Educación Sexual Integral, de origen nacional. Este programa contempla el VIH / Sida como un tema incluido en una complejidad mayor en la que participa la comunidad educativa.
Los emergentes transversales a las presentaciones fueron las características de epidemia concentrada de nuestro país (menos de 1% de prevalencia general), el requerimiento de consentimiento informado para la obtención de muestras para análisis de VIH, conforme la ley, y la violación a la normativa que supone efectuar análisis preocupacionales y periódicos de VIH como mecanismos discriminatorios, además del trabajo como ámbito de promoción y prevención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario