martes, 24 de julio de 2012

La SRT y Sedronar firmaron un convenio para mejorar las condiciones y medio ambiente laboral

El superintendente de Riesgos del Trabajo, Dr. Juan González Gaviola, rubricó junto al titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), Dr. Rafael Bielsa, un acuerdo de cooperación institucional que permitirá desarrollar un plan de mejora continua de las condiciones y medio ambiente de trabajo en la Secretaría.

También participaron de la reunión, realizada en las oficinas de Sedronar, el delegado de Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), Osvaldo Franceschi, y de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Diego Ramírez, acompañados por empleados del organismo.

Las máximas autoridades de ambos entidades gubernamentales destacaron la importancia de trabajar en la mejora de los ámbitos de trabajo como política de Estado, “desde una perspectiva del trabajo digno, como un camino para el mejoramiento de la calidad de vida”.

El objetivo del acuerdo es desarrollar, en un ámbito de colaboración y cooperación institucional, un plan de mejora continua de las condiciones y medio ambiente de trabajo en las que desarrollan sus actividades los trabajadores de la Sedronar, tomando en consideración la legislación vigente en materia de salud y seguridad en el trabajo y en el marco de la Resolución Nº 1068/10 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

Ambos organismos se comprometieron a realizar un diagnóstico organizacional y a brindar las herramientas necesarias para poner en práctica mejoras del desempeño con relación a la calidad del ambiente de trabajo, y avanzar en el fortalecimiento de las áreas responsables de la higiene, seguridad y salud laboral en la Secretaría.

Como parte de este convenio, se iniciará un programa de capacitación a través de la modalidad e-learning dirigido al personal del Sedronar con la asistencia de organismos internacionales especializados en seguridad social como Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS).


miércoles, 11 de julio de 2012

Nuevas actualizaciones sobre VIH y SIDA en el mundo del trabajo
Por tercer año consecutivo, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo organizó un espacio de discusión sobre las características de esta infección viral en el ámbito laboral. El encuentro, que se realizó en la Sala Malvinas del Ministerio de Trabajo de la Nación, contó con la presencia de especialistas en la temática y representantes provenientes de instituciones del Estado Nacional, de agencias internacionales, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil.

Al inicio de la jornada, realizada el 15 de junio, el Dr. Carlos Falistocco, Director Nacional de la Dirección Nacional de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación (MSN), presentó los últimos datos epidemiológicos disponibles de la epidemia por VIH en la República Argentina donde se evidencia una disminución de casos de infección por VIH, de casos de Sida y de casos de fallecimientos por sida en los últimos años. Dichos resultados son atribuibles a la expansión del uso de tratamiento antirretroviral, principalmente a cargo del Estado Nacional y con una cobertura de casi un tercio de los pacientes que son protegidos por los subsectores de la seguridad social y privado. Asimismo, se muestra que la edad promedio de las personas que viven con VIH o Sida ha ido en aumento, que la relación hombre / mujer es del orden de 1,7 a 1 y que la principal vía de transmisión es la sexual, situación que da marco a acciones de promoción y prevención. Se destacó la presencia de grupos con mayor vulnerabilidad al VIH objetivada mediante un gradiente diferencial superior de prevalencia, tales como trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con hombres y personas transexuales. Se hizo hicapié en los esfuerzos por mejorar aún más la accesibilidad a los sistemas de salud.
A continuación, el responsable de la organización de la jornada, Dr. Ezequiel Consiglio, quien desarrolla sus tareas en el Instituto de Estudios Estratégicos y Estadísticas de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), planteó el vínculo entre la infección por VIH y Sida, y el mundo del trabajo a través de diferentes impactos en donde se expresa el estigma y la discriminación. Se mostró también que el impacto de los tratamientos antirretrovirales incrementó la supervivencia y mejoraron la calidad de vida reincorporando a las personas al mundo laboral. También se dieron a conocer resultados de estudios que muestran una mayor vulnerabilidad entre los trabajadores de algunas actividades debido  exposiciones indirectas, relacionadas al trabajo. Y con respecto a esto, se comentó que dichas exposiciones se dan en el marco de la complejidad de las Condiciones y Medio ambiente de Trabajo (CyMAT). Dentro de las categorías particularmente modelizadas para explicar la vulnerabilidad al VIH relacionada con el trabajo, se destacan las exposiciones indirectas (mencionadas) y directas (inherentes a las tareas), el marco jurídico, el de la seguridad social. Finalmente se planteó que el lugar de trabajo debe ser considerado como un multiplicar de salud y no como un ámbito de expresión de discriminación negativa y estigma social.
El panel se completó con el Dr. Rubén Mayorga, Coordinador de ONUSIDA en la Región, quien señaló las estrategias - y sus logros - de las agencias internacionales basadas en la vinculación entre ellas, y con los estados nacionales. En este sentido se inscriben las metas propias de ONUSIDA: “Cero nuevas infecciones; cero discriminación; cero muertes relacionadas con el Sida”. Por último, recordó el camino pendiente hasta los objetivos planteados al 2015 (ODM).
Completado el estado situacional, general y particular, en este primer panel, se procedió  a la discusión del segundo panel. En este se expusieron experiencias vinculadas a trabajadores y empleadores, con el concurso de organizaciones de la sociedad civil (Fundación Huésped) y sindicales (CTERA y UPCN), pertenecientes – estas últimas - a distintas centrales de trabajadores.
A su turno, el Lic. Kurt Frieder de la Fundación Huésped, enfatizó en las consecuencias perniciosas de los análisis serológicos de VIH por fuera de la normativa vigente. Esto se ha observado no sólo en la discriminación de trabajadores solicitantes de trabajo, sino en los procesos de autoexclusión de la búsqueda de trabajo formal entre aquellas personas que viven con VIH o Sida. Las acciones iniciadas por esta organización incluyen un programa en el marco de la responsabilidad social empresaria y la vinculación con diferentes actores del Estado.
Las representantes de delegaciones gremiales relataron sus actividades en este campo. En el caso de las representantes de CTERA, Lic. Roxana Rogalski y María Cristina Bay, explicaron las actividades y desarrollo de Programa de Prevención de VIH/Sida desde el sindicato. La exposición incluyó los aspectos históricos de la participación de CTERA en nuestro país, en la Región y aún, en el plano internacional. A continuación se amplió la exposición con el relato de la aplicación del Programa de Educación Sexual Integral, de origen nacional. Este programa contempla el VIH / Sida como un tema incluido en una complejidad mayor en la que participa la comunidad educativa.
La Lic. Alejandra Sassone, representante de UPCN, narró la experiencia de los Centros Preventivos Laborales surgido en virtud de demandas concretas y que combinan una amplitud temática que excede al VIH / Sida bordando otros problemas, como conductas adictivas. El desarrollo de la respuesta a esta demanda, se ejerce mediante un proceso de descentralización contemplando las circunstancias culturales y materiales locales parta dicha respuesta sea optimizada.
Los emergentes transversales a las presentaciones fueron las características de epidemia concentrada de nuestro país (menos de 1% de prevalencia general), el requerimiento de consentimiento informado para la obtención de muestras para análisis de VIH, conforme la ley, y la violación a la normativa que supone efectuar análisis preocupacionales y periódicos de VIH como mecanismos discriminatorios, además del trabajo como ámbito de promoción y prevención.

jueves, 28 de junio de 2012

Ciclo audiovisual sobre trabajo domestico


El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el Ministerio de Educación y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo rubricaron un convenio-marco de cooperación para realizar una producción audiovisual sobre el empleo en casas particulares.

La serie se abocará a explicar los beneficios que podría aportar la nueva legislación alusiva y actualizar el imaginario social sobre el trabajo doméstico a través de episodios focalizados en una empleada cerca del retiro y otra en sus inicios. La producción se emitirá por el canal Encuentro, la señal de TV gestionada por el Ministerio de Educación de la Nación.

Participaron de la firma el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Dr. Carlos Tomada; el ministro de Educación, Lic. Alberto Sileoni, el superintendente de Riesgos del Trabajo, Dr. Juan Horacio González Gaviola; el gerente general de educ.ar, Rubén D`Audia, y el subsecretario de Relaciones Laborales, Alvaro Ruiz.

"La iniciativa es una demanda formulada por la sociedad e implica la imperiosa necesidad de articular colaboraciones entre los distintos ministerios y este caso, con Educación, es sólo un ejemplo", sostuvo Tomada antes de firmar el acuerdo.

El ciclo presentará informes sobre la historia del empleo doméstico, relevamientos estadísticos y testimonios de especialistas luego de resaltar que merced a la producción el público "conocerá experiencias que ayudarán a comprender problemáticas" que involucra a más de un millón de trabajadoras.

Tomada añadió sobre la temática que en la actualidad acontece "un cambio de paradigma que implica que existía una inmensa cantidad de argentinos que no alcanzaba al estatus de trabajador", por lo que se apuntó a esa problemática, en sintonía con lo que suele referir la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuando caracteriza al gobierno de "reparador".

"Para lograr un cambio cultural es necesario concentrar toda la energía en un Estado que intervenga y transforme la realidad para producir transformaciones profundas", refirió el funcionario, quien señaló que "se deben utilizar todos los instrumentos a disposición; y allí nos encontramos con Educación".

"Destaco el valor del Estado, que ha superado esa primera dificultad que es el aislamiento", señaló, a su turno, Sileoni, quien aseveró que "Canal 7 demostró poder ser de calidad y entretener sin tener que cortar manzanas en dos".

Cabe recordar que la Superintendencia actualmente esta realizando en conjunto con el canal Encuentro una serie de cuatro capítulos para concientizar sobre los riesgos laborales en las principales actividades económicas del país, haciendo hincapié en los métodos de prevención adecuados para evitar dichos riesgos. 

lunes, 25 de junio de 2012

Se firmó el primer plan de fortalecimiento para Organismos Públicos


La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) rubricaron un plan de fortalecimiento para el ámbito del Estado Nacional en el marco del “Programa de Regularización de las Condiciones de Salud y Seguridad en el Trabajo en Organismos Públicos”.

Ambos organismos acordaron la ejecución de un Plan de Mejora Continua de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en la que desarrollan sus actividades los trabajadores de la AFIP, tomando en consideración la legislación vigente en materia de salud y seguridad en el trabajo con la colaboración de la SRT.

La firma del plan, que se realizó en la Subdirección General de Administración Financiera de AFIP, estuvo a cargo del Superintendente de Riesgos del Trabajo, Dr. Juan Horacio González Gaviola, y el responsable de la Dirección Regional Devolución a Exportadores de AFIP, Cdor. Roberto Seara. También estuvieron presentes el Subdirector General de Administración Financiera, Cdor. Juan María Conte, el Director de Logística AFIP, Sr. Miguel Ángel Cobián; el Jefe de la División Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo AFIP, Ing. Juan José Alonso; el representante de la Comisión Permanente de Higiene y Seguridad y Ambiente de Trabajo AFIP, Tec. Sup. Víctor Miguel Ramírez; el Responsable del Servicio Externo de Higiene y Seguridad en el Trabajo de la Dirección Regional Devolución a Exportadores, Ing. Luis Alberto Burgos; y el Jefe Sección Administrativa de la Dirección Regional Devolución a Exportadores, Sr. Andrés Esposito.

Las acciones conjuntas entre ambas entidades se iniciaron con un diagnóstico en materia de salud y seguridad en el trabajo en el establecimiento de la AFIP, en base al cual se desarrolló un cronograma de acciones consensuadas por ambas partes y rubricadas en el presente acto.

A partir de la firma del convenio que se realizó ayer, la Dirección Regional Devolución a Exportadores es el primer establecimiento de la AFIP que cuenta con un plan de fortalecimiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo. Las medidas correctivas a ejecutar, por voluntad de las partes, serán efectivizadas en un plazo menor a un año.

A su vez, se están desarrollando capacitaciones dirigidas al personal de la AFIP, cuyo contenido brinda conocimientos sobre el sistema integral de riesgos del trabajo, riesgos generales y específicos de la actividad y formación de los miembros paritarios para la negociación de las condiciones y medio ambiente de trabajo. Estas capacitaciones se realizan a partir de la firma el Convenio Marco de Cooperación entre la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), el Centro Interamericano de Estudios de la Seguridad Social (CIESS) y la SRT, en el cual acordaron diseñar y desarrollar un plan de capacitación integral de los agentes del Estado Nacional, cuya metodología para el cumplimiento del mismo será preferentemente a través de la modalidad e-learning.

El Dr. González Gaviola remarcó que este convenio “pretende que en estos organismos de control demos el ejemplo en generar condiciones y medio ambiente de trabajo adecuados para poder darle seguridad a los trabajadores que tenemos en cada uno de los ámbitos de la administración nacional”. A su vez,  destacó que “en la Argentina no solo queremos más trabajo formal sino también que el trabajo decente sea saludable y seguro”.

martes, 12 de junio de 2012

Día mundial contra el trabajo infantil 2012: Derechos humanos y justicia social... erradiquemos el trabajo infantil


Este año el Día mundial contra el trabajo infantil hará un llamamiento sobre el derecho de todos los niños a ser protegidos del trabajo infantil y de otras violaciones de sus derechos humanos fundamentales. En 2010, la comunidad internacional adoptó una Hoja de ruta para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para el 2016, que señala que el trabajo infantil representa un obstáculo para los derechos del niño y para el desarrollo en general. El Día mundial de 2012 pretende poner de manifiesto el camino que queda por recorrer para hacer de la Hoja de ruta una realidad.

La OIT, en su Informe global sobre trabajo infantil de 2010, dice que el número mundial de niños trabajadores ha disminuido de 222 millones a 215 millones durante el período 2004–2008, es decir un 3 por ciento, lo cual representa “una desaceleración en el ritmo de reducción a nivel mundial”. El informe también menciona la preocupación de que la crisis económica mundial pueda “frenar” el avance hacia el objetivo de eliminar las peores formas de trabajo infantil para 2016. El mayor progreso se ha registrado entre los niños y niñas de 5 a 14 años. En este grupo, el número de niños y niñas trabajadores disminuyó en un 10 por ciento. El trabajo infantil entre las niñas disminuyó de manera considerable (en un 15 por ciento). Sin embargo, aumentó entre los niños (de 8 millones, que corresponde a un 7 por ciento). Además, el trabajo infantil entre los jóvenes de 15 a 17 años aumentó en un 20 por ciento, de 52 millones a 62 millones.

Los Convenios de la OIT buscan proteger a los niños de la exposición al trabajo infantil. Estos Convenios junto con otros instrumentos internacionales relativos a los derechos del niño, de los trabajadores y los derechos humanos, proporcionan un marco importante para la legislación establecida por los gobiernos. Sin embargo, las estimaciones globales más recientes de la OIT indican que en el mundo hay 215 millones de niños víctimas del trabajo infantil, y que más de la mitad de éstos están involucrados en sus peores formas1. Estos niños y niñas deberían estar en la escuela recibiendo educación y adquiriendo habilidades que los preparen para acceder a un trabajo decente en su vida adulta. Al entrar en el mercado laboral prematuramente, se les priva de la educación y capacitación necesarias para que ellos, sus familias y sus comunidades salgan del ciclo de pobreza en que se encuentran. Los niños que son víctimas de las peores formas de trabajo infantil se encuentran expuestos a maltrato físico, psicológico o moral que puede causarles daños para el resto de sus vidas.

En este Día mundial exhortamos a:
  • La ratificación universal de los Convenios de la OIT sobre el trabajo infantil (así como del resto de los Convenios fundamentales de la OIT).
  • La adopción de políticas y programas nacionales que garanticen un progreso efectivo en la lucha contra el trabajo infantil.
  • La puesta en marcha de iniciativas para ampliar el movimiento mundial contra el trabajo infantil.

Más información en:



Concurso Bialet Massé: Tercera edición 2012



El Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires convoca a participar del Concurso Bialet Massé, presentando estudios sobre las condiciones de trabajo en distintas ramas de actividad y zonas geográficas de la provincia de Buenos Aires.
En su tercera edición, el concurso Bialet Massé tiene como objetivo articular con referentes académicos y actores sociales del mundo del trabajo acciones tendientes a profundizar los conocimientos sobre las problemáticas laborales en distintos sectores.
Conscientes de que la complejidad del mundo laboral conlleva la necesidad de una profunda articulación entre las acciones gubernamentales y los actores sociales, para la dotar de mayor eficiencia y legitimidad el accionar de las políticas públicas, el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, dio inicio al Concurso Bialet Massé como un espacio de investigación, formación y acción, sobre las condiciones laborales en distintos sectores de la Provincia.

Objetivos:
Dar a conocer la obra de Juan Bialet Massé y difundir investigaciones científicas referidas a las condiciones laborales en el sector público y privado de la provincia de Buenos Aires;
Incentivar a los actores sociales a estudiar y comprender los efectos del trabajo sobre los seres humanos, tanto en forma individual como en su interacción social;
Articular con el mundo académico la formación y generación de conocimientos sobre salud y trabajo;
Incorporar el enfoque interdisciplinario en la construcción de políticas públicas tendientes a la mejora de las condiciones laborales.

Jurados:
  • Dr. Carlos TOMADA, Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS);
  • Mg. Marcelo CASTRO FOX, Director de la Oficina Internacional del Trabajo en Argentina (OIT);
  • Dr. Juan GONZALEZ GAVIOLA, Superintendente de Riesgos del Trabajo (SRT);
  • Dr. Julio C. NEFFA, Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET);
  • Dr. Rodolfo CAPÓN FILAS, Director Equipo Federal del Trabajo (EFT) y ex Juez del Trabajo.


Categorías y premios:

Categoría A: Investigadores y Docentes Universitarios:
Primer Premio: $ 15.000.-
Segundo Premio: $ 8.000.-
Categoría B: Estudiantes y Graduados Universitarios o Terciarios:
Primer Premio: $ 15.000.-
Segundo Premio: $ 8.000.-
Categoría C: Trabajadores y miembros de entidades gremiales o profesionales de la actividad estudiada:
Primer Premio: $ 15.000.-
Segundo Premio: $ 8.000.-
Reconocimientos especiales:
Dos (2) premios otorgados por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires de $ 3.000.-

Inscripción y plazos:
Inscripción: hasta el 30 de junio de 2012
Presentación de los trabajos: hasta el 3 de septiembre de 2012.
Ceremonia de Premiación: noviembre de 2012.

Bases y condiciones

Consultas
Teléfono: (0221) 4275523
Correo electrónico: concursobialet@trabajo.gba.gov.ar

viernes, 8 de junio de 2012

Se incrementó un 317% el presupuesto para prevenir riesgos de trabajo en Chubut


El secretario de Trabajo, Simón Cimadevilla y el superintendente de Riesgos de Trabajo de la Nación, Juan Horacio González Gaviola, firmaron una modificación del Convenio Nº 13/2008 por medio del cual el organismo nacional incrementa el presupuesto destinado a la prevención de riesgos de trabajo para la provincia del Chubut. De este modo, los fondos ascienden en un 317%, con lo cual del monto presupuestado en el año 2011 de $280.000, el presupuesto ascendió a $889.200 a partir de 2012.

Este incremento en el presupuesto se logró a partir de gestiones realizadas por la Secretaría de Trabajo, así como también por dar cumplimiento a las metas laborales que establecen desde la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación para cada una de las provincias.

Al respecto, el titular de la cartera laboral manifestó: “contar con este monto sustancialmente mayor para trabajar en higiene, seguridad y riesgos del trabajo es un logro muy importante, ya que podremos redoblar los esfuerzos para prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales sin afectar el presupuesto provincial. Hemos comenzado a delinear estrategias respecto a cómo distribuiremos este presupuesto de modo de llegar a todo el territorio provincial, sabemos que incrementando las inspecciones en los puestos de trabajo implica una manera de prevenir los riesgos, además el dictado de capacitaciones hacia los sindicatos será otro de los ejes fuertes que apunten a la prevención”.

“VENTANILLA ELECTRONICA”

Por otro lado, se concretó la firma de un segundo convenio con la Superintendencia de Riesgos de Trabajo de la Nación, el cual se denomina “Ventanilla electrónica”.

A través de este convenio se asignan netbooks a los inspectores del área de Higiene y Seguridad laboral, para trabajar con el sistema 3G de Internet, es decir que a partir de esta implementación, las actas se podrán hacer en el lugar en que se hace la inspección y una vez que el inspector termina de cargar el acta, se entrecruza la información con los datos de la SRT.

La tecnología 3G que se entrega a los inspectores es para poder realizar este mapeo de datos, con lo cual el inspector cuando se dirige a una empresa no va sin información a ver qué encuentra, sino que sabe de antemano cuáles son los riesgos de esa empresa, cuáles son los riesgos denunciados por esa empresa, cuáles son los riesgos que denunció la ART ante la Superintendencia de Riesgos de Trabajo. Con lo cual si el inspector de la Secretaría de Trabajo constata que los riesgos son superiores o no se condicen con la información disponible, se informa ante la Superintendencia para iniciar cualquier procedimiento infraccional contra la ART por falsear datos, así se simplifica también el trabajo del inspector y se efectiviza el área y el sistema.



lunes, 4 de junio de 2012

VIH-Sida en el mundo del trabajo: nuevas actualizaciones


El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, organizan una jornada para abordar la problemática del VIH-Sida en el mundo del trabajo, el próximo viernes 15 de junio a las 9 hs.,  en el Salón Islas Malvinas de la cartera laboral sito en la Av. Leandro Alem 650, Piso 16, en la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Según estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), existen en el mundo 40 millones de infectados por el VIH-SIDA, de los cuales 23 millones se encuentran en edad productiva (entre 15 y 49 años) y el 95% viven en los países de África, Asia, América Latina y el Caribe. Estas cifras muestran como el Sida se ha convertido en un reto para el mundo del trabajo y constituye una amenaza para el desarrollo de los trabajadores, sus familias y la sociedad en general.

Asimismo la OIT hace especialmente hincapié en los esfuerzos que actualmente se despliegan para proporcionar tratamiento antiretroviral en los lugares de trabajo, además de la necesaria labor de prevención.

Durante la jornada se efectuará un análisis del pasado, presente y futuro de esta enfermedad, y también se abordarán los desafíos que se presentan para empleadores y trabajadores, sobre todo en las áreas de prevención y fomento de la salud.

Entre los disertantes habrá representantes de la SRT, del Ministerio de Salud de la Nación, ONUSIDA, la Fundación Huésped, CTERA, UPCN y el Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina (IEAL).

Para informes e inscripción dirigirse a jornadavih@srt.gob.ar

Para conocer el programa completo haga click aquí

miércoles, 30 de mayo de 2012

Fiscalización conjunta de Argentina y Paraguay sobre condiciones laborales en autotransportes de cargas peligrosas


Autoridades laborales de ambos países realizaron, en el marco del Plan Regional de Inspección del Trabajo MERCOSUR (PRITM), un operativo conjunto de inspección de las condiciones de higiene y seguridad de la actividad del transporte internacional de cargas de carretera en zona fronteriza.

En representación del Estado argentino, participaron del operativo integrantes de la Superintendencia del Riesgos del Trabajo, la Dirección regional N.E.A, y la delegación regional Formosa, todos dependientes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. A su vez, estuvieron presentes representantes gremiales del Sindicato de Choferes de Camiones y Obreros del Transporte Automotor de Cargas.

En suelo argentino, las actividades se realizaron en Puerto Pilcomayo, ubicado la ciudad de Clorinda, provincia de Formosa, mientras que del lado paraguayo se realizaron en la ciudad de Ita – Enramada.

Como resultado del operativo, las autoridades de ambos países labraron 24 actas de infracción y detectaron “una inadecuada infraestructura sanitaria, falta de lugares de descanso adecuado y de provisión de agua potable fría/caliente.” Detectaron también “la inexistencia de un protocolo que permita actuar ante siniestros en el manejo y transporte de sustancias peligrosas, en el ámbito fronterizo y/o zona portuaria”. Los servicios de inspección se informarán mutuamente en el plazo de 60 días los resultados obtenidos de las actas labradas y de las infracciones constatadas.

Durante la fiscalización, realizada el 10 de mayo, cada servicio de inspección actuó de forma simultánea y coordinada, ateniéndose a su correspondiente jurisdicción y de acuerdo a los procedimientos de cada país, respetando especialmente la decisión N° 32 del Consejo de Mercado Común sobre “Condiciones mínimas del procedimiento de inspección en el MERCOSUR”.

La tarea, que se llevó adelante en dos franjas horarias, se realizó según los términos establecidos en la propuesta de trabajo 2010 presentada en la XXX reunión de trabajo 10 del Grupo Mercado Común del MERCOSUR celebrada en Montevideo en noviembre de 2009.

La autoridades de ambos países cerraron la actividad inspectiva con una puesta en común sobre la tarea realizada donde se concluyó que se deben continuar con estas inspecciones y la necesidad de desarrollar un sistema capaz de controlar con mayor eficacia la jornada de trabajo de los choferes, identificada como una de las infracciones más comunes en la actividad del transporte internacional de cargas.  

miércoles, 9 de mayo de 2012

ACTO EN EL MARCO DE LA 9° SEMANA ARGENTINA DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO




Homenaje a los Trabajadores Fallecidos en ocasión del Trabajo

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, participó de la inauguración de la escultura “Capolavoro” en homenaje a los Trabajadores Fallecidos en ocasión del trabajo, el pasado 26 de abril en la explanada de la cartera laboral, acompañado por la Secretaria de Seguridad Social, Ofelia Cédola, y el Superintendente de Riesgos del Trabajo, Juan Horacio González Gaviola, entre otros funcionarios, y las escultoras Ruth Gandara e Inés Lopez.
Tomada sostuvo que “nosotros hemos tomado un compromiso con este tema de la seguridad laboral para dejar atrás una cultura que mercantilizó el riesgo. Queremos que haya seguridad que proteja la salud de los trabajadores”.
El titular de la cartera laboral inauguró la nueva estatua en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, y afirmó que la escultura simboliza “más compromiso que coloque en el centro la cultura de la prevención”.
Cabe recordar que a instancias de la Organización Internacional del Trabajo –OIT- se ha declarado el “28 de abril: Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo” y, por lo tanto, se promueve esta jornada internacional para que se realicen actividades que recuerdan a los millones de trabajadores y trabajadoras que fallecen, se enferman o mutilan debido a un trabajo y a lugares de trabajo inseguros o insalubres. La Argentina desde 2004 adhiere al Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo y en ese contexto la SRT organiza la Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo.




viernes, 4 de mayo de 2012

“Bajan los índices de siniestralidad en un país que crece”








Durante la jornada de cierre de la “IX° Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo y IV° Semana Federal”, realizada el pasado jueves 26 de abril en el Banco Nación, el Superintendente de Riesgos del Trabajo destacó que el actual modelo de país se basa en la reindustrialización y la generación de empleo, pero “bien remunerado y en espacios sanos y seguros, en donde los trabajadores no corran riesgos de perder la vida”.


En este sentido, comparó el modelo de especulación financiera y políticas de recorte que tienen varios países de Europa con el de Argentina: “Mientras ellos reducen el presupuesto social, nosotros estamos dando un paso más: capital, trabajo y ciencia y tecnología son los elementos motores que nos permitieron recuperarnos de las crisis de 2001”.

Veníamos de un Estado destruido, donde reinaba el mercado. Gracias a este modelo país, en el que se recuperó el rol del Estado logramos aumentar la cantidad de puestos de trabajo en espacios sanos y seguros”. Desde 2008 bajó un 30% el índice de mortalidad laboral y un 27 % la cantidad de accidentes de trabajo no graves que diariamente se producen en Argentina.

“El responsable principal de que los accidentes se produzcan es el empresario así como fue el responsable principal de que hayan bajado, porque él tiene que aplicar las medidas de seguridad", consideró el titular de la SRT.

También destacó “el entusiasmo y la toma de conciencia creciente” para modificar la situación de la higiene y la seguridad laboral a partir de los planes que lleva adelante la SRT, “como el caso de estas jornadas que, por nueve años consecutivos, se realizan para debatir, promover y fortalecer la cultura de la prevención de riesgos laborales”.

Además, González Gaviola remarcó que Argentina es el primer país iberoamericano que pudo implementar una política nacional de salud y seguridad en el trabajo quinquenal de acuerdo a las recomendaciones de los organismos internacionales en la materia, pero teniendo en cuenta “las características y necesidades de nuestro país”.

La Estrategia Argentina de Salud y Seguridad en el Trabajo 2011- 2015 es producto del trabajo conjunto con los diversos actores del mundo laboral – sindicatos, cámaras empresarias, Consejo Federal del Trabajo-. Esto pone en evidencia un mayor compromiso y participación de los diversos sectores involucrados, logrando resultados alentadores: “siguen bajando los índices de siniestralidad en un país que crece”, enfatizó el superintendente.

Añadió que “es muy probable que este año tengamos una nueva ley de higiene y seguridad laboral” y anunció las futuras campañas de concientización a través del canal Encuentro de la TV pública, mediante la filmación de tres unitarios destinados a la prevención del riesgo laboral.

Compartieron escenario con el superintendente Antonio Ruezga Barba, Coordinador Académico General del CIESS/CISS, Hugo Cifuentes Lillo, Director Delegación Nacional OISS Chile, Fabio Bertranou, Especialista en Mercado de Trabajo y Protección Social de la OIT Argentina, y se dirigió al público presente mediante un video Hans-Horst Konkolewsky, Secretario General de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), quien enfatizó en que “la salud y seguridad en el trabajo es una obligación y también un factor de éxito empresarial”.

Cabe recordar que la IX Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo fue inaugurada el lunes 23 de abril por el Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, en la provincia de Mendoza, y participó como anfitrión el gobernador provincial Francisco Perez. En ese ámbito el ministro destacó que "crear empleo, adecuar salarios, mejorar y fiscalizar las condiciones de trabajo, y regularizar el empleo no registrado han sido políticas fundamentales que hemos desarrollado en estos años con la caída del desempleo, el retroceso del empleo no registrado y la disminución de muertes y accidentes".

Asimismo Tomada anunció el pronto envío de una nueva Ley de Riesgos del Trabajo al Congreso Nacional para su debate, y manifestó que la misma “deberá poner el eje en la prevención, recuperar el rol de Estado en esa materia, y salir de la lógica del empobrecimiento de la víctima con la necesidad de seguridad jurídica para todos". Y agregó: "No puede ser que el eje sean las indemnizaciones o las mayores o menores posibilidades de los empleadores".
           
           
            

jueves, 26 de abril de 2012

Homenaje a los Trabajadores Fallecidos en ocasión del Trabajo

El Ministerio de Trabajo de la Nación y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo inaugurarán hoy una escultura en homenaje a los Trabajadores Fallecidos en Ocasión del Trabajo, a las 18.00 horas, en la explanada del MTEySS, Av. Leandro N. Alem 650, ciudad de Buenos Aires
El acto será presidido por el Ministro de Trabajo Carlos Tomada, acompañado por las escultoras Ruth Gandara e Inés Lopez y el superintendente de Riesgos del Trabajo Juan Horacio González Gaviola, y se realizará en el marco de la 9ª Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo – IV Semana Federal  y en conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Cabe recordar que a instancias de la Organización Internacional del Trabajo –OIT- se ha declarado el “28 de abril: Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo” y, por lo tanto, se promueve esta jornada internacional para que se realicen actividades que recuerdan a los millones de trabajadores y trabajadoras que fallecen, se enferman o mutilan debido a un trabajo y a lugares de trabajo inseguros o insalubres.
La Argentina desde 2004 adhiere al Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo y en ese contexto la SRT organiza la Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo.

lunes, 9 de abril de 2012

IX° SEMANA ARGENTINA DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

“Por un trabajo mejor y más seguro”
Por noveno año consecutivo la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) conmemora la Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo, espacio de debate, información, reflexión y difusión destinado a fortalecer la cultura de la prevención de los riesgos laborales.

Se realizarán tres jornadas de carácter regional, los días 23, 25 y 26 de abril en las ciudades de Mendoza, Córdoba y Buenos Aires respectivamente, con actividades gratuitas y abiertas a toda la ciudadanía. La participación podrá ser de manera presencial o virtual ya que serán transmitidas en vivo y en directo por Internet.

En esta edición, y bajo el lema “Por un trabajo mejor y más seguro” los ejes temáticos girarán en torno a la importancia de la prevención primaria de los riesgos del trabajo;  la  implementación de “Buenas Prácticas” en materia de salud y seguridad en las empresas; y la incorporación de nuevas tecnologías de gestión e información para intensificar la fiscalización y el control por parte del Estado.

Para ello contaremos con la presencia de destacados expertos nacionales y extranjeros, en representación de empresas, entes gubernamentales y organismos internacionales; quienes compartirán sus experiencias y analizarán los logros y desafíos de las políticas y estrategias en el mundo laboral para reducir los riesgos del trabajo.

La IX° Semana Argentina de la Salud y la Seguridad en el Trabajo también será la IV° Semana Federal, destacando la importancia de la coordinación y colaboración entre la Superintendencia y los gobiernos provinciales para aplicar políticas que mejoren las condiciones laborales en los distintos distritos, según las necesidades de cada región.

Cabe destacar que los objetivos de la Semana en defensa del trabajo decente y la producción están en línea con el actual modelo de país. El desafío es tomar conciencia de que reducir los riesgos en el trabajo y promover espacios sanos y seguros; no sólo contribuye a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los trabajadores, sino que también favorece la competitividad de las empresas.

            Para conocer el programa de cada sede e inscribirse a las jornadas en cualquiera de sus modalidades (presencial o virtual): http://www.srt.gob.ar/ . Consultas: novenasemana@srt.gob.ar

Sedes:
  • Mendoza, 23 de abril
            Auditorio Angel Bustillo
            Centro de Congresos y Exposiciones Gobernador Emilio Civit
            Av. Peltier 611

  • Córdoba, 25 de abril
Auditorio “Diego de Torres S.J."
Universidad Católica de Córdoba
Obispo Trejo 323

  • Buenos Aires, 26 de abril
            Salón Auditorio del Banco Nación
            Rivadavia 325, 1° piso. Ciudad de Buenos Aires.

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo – 28 de abril de 2012


Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo en 2012, se centra en la promoción de la seguridad y la salud laboral en una economía verde. El mundo está evolucionando hacia una economía más verde y sostenible. Aunque ciertos trabajos sean considerados como "verdes", las tecnologías utilizadas pueden proteger el medio ambiente pero no resultar en absoluto seguras. Los empleos verdes deben ser también seguros y saludables para los trabajadores y no sólo proteger el medio ambiente.
Para acceder a la camapaña de la OIT ingrese a:  http://www.ilo.org/safework/events/meetings/WCMS_175047/lang--en/index.htm

viernes, 9 de marzo de 2012

Programa de Promoción de la Salud y Seguridad Laboral para el sector lácteo

Se realizó la primera reunión de la comisión tripartita Láctea en la ciudad de Villa María, Córdoba, a través de la cual se puso en marcha el Programa de Promoción de la Salud y Seguridad Laboral que se elaboró para el sector lácteo, con el objetivo fundamental de detectar y evaluar los riesgos existentes en la actividad, para luego determinar las acciones específicas a implementar para disminuirlos.
De la reunión participó el secretario de Trabajo de la Provincia de Córdoba, Carlos Rodríguez, el secretario General de la Seccional Villa María de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (Atilra), Pedro Fernández, el licenciado Agustín Vaca Narvaja por la Superintendencia de Riesgo de Trabajo; Alvaro Ugartemendía por Apymel, Gustavo Seia, por Pylacor, Daniel Lorenzatti  por la Junta Intercooperativa.y Alfredo Frutero por APYL.
"Se definieron todos los aspectos a considerar para demostrar qué el medio más eficaz para disminuir las contingencias laborales es la educación y la información a los trabajadores lácteos. Se estableció también que este programa sea reconocido bajo la forma de resoluciones con cumplimiento obligatorio en el ámbito de cobertura de la Seccional Villa María, a modo de prueba piloto para luego extender su aplicación a otras industrias lácteas”, explicó Pedro Fernández de Atilra.
En el marco de esta jornada  de trabajo se determinó que a partir de la segunda quincena de marzo comenzarán las capacitaciones en higiene y seguridad laboral en Arroyo Algodón y se programaron otras similares en distintas localidades que comprende la seccional local de Atilra.