miércoles, 17 de agosto de 2011

Obligatoriedad de entregar a los trabajadores Elementos de Protección Personal certificados


La Superintendencia de Riesgos del Trabajo, mediante la Resolución SRT 299/11, decidió reforzar la obligatoriedad de entregar a los trabajadores Elementos de Protección Personal certificados.





Para conocer el listado completo con las marcas y detalles de los modelos, ingrese en el siguiente link: http://www.srt.gov.ar/home/portada/ListadoEPP_2809.xls

martes, 16 de agosto de 2011

Jornada de actualización normativa y prevención de riesgos del trabajo

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación y la Universidad Nacional
del Sur organizan una jornada denominada “Actualización Normativa y Prevención de Riesgos del Trabajo”. El encuentro tendrá lugar el 25 de agosto a las 9.00 hs., en la Casa de la Cultura de
la Universidad Nacional del Sur, sito en Av. Alem 925, ciudad de Bahía Blanca, Buenos Aires.

El evento se realiza en el marco de la declaración del Poder Ejecutivo Nacional que instaura al año 2011 como “Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores”.
La entrada es libre y gratuita, y se requiere inscripción previa.
Se entregarán certificados de asistencia
Informes e inscripción: sececu@uns.edu.ar – Teléfono: 011-4321-3518


PROGRAMA

Jueves 25 de agosto del 2011

8:30 Acreditación.

9:00 Acto de apertura
Lic. Leonardo Di Pietro Paolo - Gerente de Prevención de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
Dr. Guillermo Hector Crapiste – Rector de la Universidad Nacional del Sur

9:15 EL Relevamiento de Agentes de Riesgos como herramienta para la detección de necesidades de prevención: definición y criterios para la selección de personal expuesto.
Disertante: Lic. Cristian Gatti (SRT)

9:45 Resolución 299/11 (Entrega y registro de EPP certificados)
Disertantes: Lic. Jorge Panaccia (SRT)
Lic. Juan Rey (IRAM)

10:45 Pausa café.


11:00 Desarrollo y prevención de trastornos musculoesqueléticos.
Anexo I: Ergonomía, Res. MTEySS N° 295/03
Disertante: Lic. Maria Laura Alvarez (SRT)

12:30 Corte para el almuerzo.

14:00 Uso y conservación de elementos de protección personal
Disertante: Lic. Erica Blanco (3M)

14:45 Afecciones a la salud y medidas preventivas en la utilización y manipulación de compuestos que generan fosfina.
Disertante: Lic. Cristian Gatti (SRT)

15:30 Pausa café.

15:45 Utilización de equipos para medición de gases.
Disertante: Ing. Ruben Mariano Teper (MSA)

16:30 Resolución SRT N° 953/10 (Espacios Confinados)
Disertante: Lic. Jorge Panaccia (SRT)
Experiencia en la aplicación de la Resolución SRT N° 953/10
Disertante: Lic. Diego Gimenez (Profertil)

17:30 Cierre
Lic. Sebastian Ortiz – Jefe del Departamento de Planificación y Administración de la Gerencia de Prevención de la SRT.
Esta actividad está dirigida a profesionales, trabajadores, estudiantes de la salud y la seguridad en el trabajo y a todos los interesados en dicha temática.

Talleres de Salud Laboral y Prestaciones Médicas: Trámites Médicos

Continuando el ciclo de talleres de Salud Laboral y Prestaciones Médicas, se informa que los próximos encuentros tendrán lugar en las ciudades de Bahía Blanca el 24 de agosto y en Mar del Plata el 31. Cabe destacar que en septiembre se están programando convocatorias en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires; en Salta, Jujuy y Tucumán.
El taller a cargo de la Gerencia de Salud Laboral de la SRT es organizado en conjunto con las autoridades de trabajo local (ATL) y está dirigido a médicos, delegados sindicales y al público en general interesados en el funcionamiento de las Comisiones Médicas en general (normativa), y conocer los antecedentes y nuevos procedimientos de los trámites médicos (versión on line).
Asimismo, durante el mes de julio se realizaron talleres en las ciudades de Corrientes el 26; en Resistencia (Chaco) el 27, y en Posadas (Misiones) el 29, con un buen nivel de participación.

Mayor información:
ldegregorio@srt.gov.ar

Talleres intersectoriales regionales por actividad: Resultados I Encuesta Nacional de Trabajo y Salud



La SRT con la colaboración del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires y de la delegación La Plata, realizó el taller correspondiente al sector “Transporte” para la difusión de los resultados de la I Encuesta Nacional de Trabajo y Salud, el pasado 1 de agosto en la capital bonaerense,

El taller se desarrolló en dos grandes bloques. En el primero, se expuso el marco teórico utilizado para la construcción de la Encuesta Nacional de Condiciones y Medioambiente de Trabajo, seguido de la representante de la Subgerencia de Prevención del organismo nacional quien expuso, entre otros conceptos, acerca de la Res. 559/09, detallando que se trata de una actualización de la Resolución 700/00.

Luego se prosiguió a exponer los resultados de la I Encuesta Nacional de Condiciones y Medioambiente del Trabajo propios del sector Transporte. La modalidad de trabajo consistió en el permanente intercambio entre los participantes del taller respecto de los distintos puntos de vista vinculados con cada una de las variables de la encuesta que eran puestas a discusión. Las diversas visiones de las cámaras empresarias (foto 1), de los representantes de los trabajadores (foto 2) y de los representantes de los entes gubernamentales vinculados a la salud y la seguridad en el trabajo (foto 3), se plasmaron durante el taller enriqueciendo el debate.

“Parece existir consenso en que a lo largo de la historia de la actividad han habido notables mejoras respecto de la ergonomía del puesto de trabajo, en la mitigación de enfermedades que otrora eran típicas de esta actividad (destacan, por ejemplo, enfermedades renales, hemorroides, lumbalgias, etc.). Si bien los representantes gremiales plantean como problemática existente la falta de unidades, el mal estado o la falta de mantenimiento de las mismas, destacaron las mejoras en este sentido, y plantearon con insistencia una característica que observan en el subgrupo de “corta distancia” como el principal problema: los factores psicosociales como los importantes factores de riesgo, dado que se trata de un sector sensible al ámbito social cotidiano. Las cámaras empresarias estuvieron de acuerdo con esta cuestión, destacando el esfuerzo por ellos realizado en la actualización y mejora permanente del parque automotor, de las unidades y del puesto de trabajo de los conductores”, explicó una funcionaria de la SRT al finalizar el taller.

Al mismo tiempo agregó que “si bien los representantes gremiales destacan que está facilitada la concreción de las tareas por medios automáticos o digitales, manifiestan la multiplicidad de tareas del trabajador (conducción de la unidad, teclado de la expendedora de boletos, manejo del GPS, atención del SUBE, etc.) y la duración de la jornada de trabajo”.

Cabe recordar que durante el año 2009, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, con asesoramiento técnico de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS) y del Centro de Investigaciones en Salud Laboral de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (CISAL), efectuaron la Primera Encuesta Nacional de Trabajo, Empleo, Condiciones y Medioambiente Laboral, la cual recoge la perspectiva del trabajador respecto a sus condiciones de trabajo, empleo e impacto de las mismas en su salud.

Asimismo, en el marco de las actividades anuales programadas por la Superintendencia en el escenario del “Año del trabajo decente, la Salud y Seguridad de los trabajadores” y de la “Estrategia Argentina en Salud y Seguridad en el Trabajo” se están desarrollando los talleres intersectoriales regionales por actividad, en los cuales se pretende conformar espacios de análisis y debate de los resultados de dicha encuesta, contando con la presencia de los actores sociales principales de cada actividad (trabajadores, empleadores, Estado), eligiendo para cada región geográfica y localidad una actividad económica específica.





Reflexión y debate sobre el sistema de riesgos del trabajo en la 10º edición de ExpoEstrategas

En el marco de la 10º edición de ExpoEstrategas, una de las mayores conferencias y exposiciones de la industria del seguro, el Superintendente de Riesgos del Trabajo, Dr. Juan Horacio González Gaviola , realizó un balance sobre el sistema de riesgos del trabajo y explicó los casos de fraudes al sistema que viene investigando la SRT y denunciando en la justicia, el pasado 8 de agosto en el predio de La Rural.
ExpoEstrategas es el clásico encuentro de los principales referentes de la actividad: ejecutivos de aseguradoras y reaseguradoras, risk managers, brokers y productores asesores, profesionales del seguro y la banca, abogados, actuarios, consultores, peritos y un panel de expertos examinaron los temas decisivos del seguro y el escenario político y económico del país.

jueves, 28 de julio de 2011

La actividad económica del Comercio mirada desde la I Encuesta Nacional de Trabajo y Salud

El día 30 de Junio en la ciudad de Córdoba, de llevó a cabo el Primer Taller Intersectorial para el debate de los indicadores de Salud y Trabajo provenientes de los resultados de la I Encuesta Nacional sobre la actividad económica del “Comercio”.

Al mismo concurrieron funcionarios del Ministerio de Trabajo, Industria y Comercio de la Provincia de Córdoba, el subsecretario de Trabajo, el Dr. José Yacanto, inspectores provinciales de la Secretaría de Trabajo, como de la SRT en la provincia Lic. Agustín Vaca Narvaja, el jefe del área de CyMAT local José Garzón; representantes del sindicato de empleados de comercio de la provincia de Córdoba (Carlos Paz y Cosquín) , el Ing Choren de FAECyS, representantes de la Confederación Argentina de Medianas Empresas (CAME), de la Federación Comercial de Córdoba (FEDECOM), de la Cámara Argentina de Supermercados y Autoservicios de Córdoba (CASAC) y coordinadores de la SRT, de la Gerencia de Prevención y del Área de Investigaciones en Salud Laboral del Instituto de Estudios Estratégicos y Estadísticas, Dra. Cecilia Inés Cornelio, Lic. María Laura Alvarez, Dr. Ezequiel Consiglio y Lic. Marcos Alberto.

El taller se desarrollo en dos bloques, primero se realizó una introducción sobre la relación entre Salud y Trabajo a partir de presentar una aproximación conceptual de las CyMAT y aspectos generales y metodológicos de la I Encuesta Nacional. En la segunda parte se presentó el análisis correspondiente a indicadores de empleo, trabajo, condiciones de trabajo, actividades preventivas y eventos de salud en forma de tabulados caracterizando a la población trabajadora de la actividad de Comercio y su comparación con la población trabajadora a nivel global nacional.

Los indicadores caracterizan a los trabajadores de “Comercio” como una población joven, pudiendo ser ésta una alternativa de trabajo considerable en el inicio de la trayectoria laboral. Su nivel de formación a partir de la escolarización formal es mayor que en el resto de las actividades, aunque se desempeñan en tareas de menor calificación. Asimismo, viven en pareja y más de la mitad no tiene hijos. En términos laborales, se emplean en establecimientos pequeños con mayor frecuencia que en el global de actividades, con escasa presencia de otra actividad laboral complementaria, además de la de comercio, y la realización de horas extras no varía considerablemente del conjunto nacional. No obstante, las jornadas se evidencian como más extensas en comparación con el conjunto de las actividades. En relación con la caracterización de las exposiciones laborales, de acuerdo a las respuestas sobre el medio ambiente físico de trabajo, son menores o iguales que en el resto de las actividades y salvo la presión ejercida por clientes o público como indicador de los riesgos psicosociales, estos son similares a lo observado a nivel global. Entre las actividades preventivas, los trabajadores manifestaron haber recibido capacitación en un porcentaje menor en comparación con el total de las actividades. Tendencia semejante puede señalarse con la realización de exámenes periódicos.

El debate fue enriquecido con la activa participación de los actores presentes, se analizaron posibles causas a los fenómenos observados, se hicieron sugerencias para modificar algunos intervalos en los tabulados presentados, y se lograron algunos puntos iniciales de acuerdo para llevar a cabo esquemas de políticas preventivas en su faz primaria, entre ellas de capacitación a trabajadores y a empleadores en temáticas específicas. El encuentro culminó tras una puesta en común de los aspectos salientes vertidos por los participantes.

Durante el año 2009, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Argentina, con asesoramiento técnico de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS) y del Centro de Investigaciones en Salud Laboral de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (CISAL), efectuaron la Primera Encuesta Nacional de Trabajo, Empleo, Condiciones y Medioambiente Laboral.

La encuesta recoge la perspectiva del trabajador respecto a sus condiciones de trabajo, empleo e impacto de las mismas en su salud.

El presente encuentro integra el calendario de actividades que se realiza en el marco de las actividades anuales programadas por esta SRT en el escenario del “Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los trabajadores” y de la “Estrategia Argentina en Salud y Seguridad en el Trabajo”.

En estos, se pretende conformar espacios de análisis y debate de los resultados de dicha encuesta, contando con la presencia de los actores sociales principales de cada actividad (trabajadores, empleadores, Estado), eligiendo para cada región geográfica y localidad una actividad económica específica.




jueves, 21 de julio de 2011

Taller sobre Salud Laboral en Misiones

La SRT y la Secretaria de Estado de Trabajo y Empleo de la provincia, convocan a participar del taller "Salud Laboral y Prestaciones Médicas", el día 29 de julio en la sede del Ministerio de Trabajo, Santa Fe 343, Piso 3, de la ciudad de Posadas.

Este taller será brindado por el Dr. Lorenzo Domínguez, gerente de Salud Laboral de la SRT, y tendrá una carga horaria de 2 horas. La entrada es libre y gratuita. Se entregan certificados de asistencia.

El evento se realiza en el marco de la declaración del Poder Ejecutivo Nacional que instaura a 2011 como “Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores”.


Informes e inscripción:
strabajo@misiones.gov.ar

Teléfonos (03752) 44-7637/44-7638/44-7081

Chaco: Taller de salud laboral y prestaciones médicas

En el marco de las acciones de capacitación llevadas a cabo por la SRT en el "Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores", el organismo nacional en conjunto con la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia de Chaco, a cargo de Enrique Paredes, convocan a participar del taller "Salud Laboral y Prestaciones Médicas", dictado por el Dr. Lorenzo Domínguez, gerente de Salud Laboral de la SRT.
El encuentro tendrá lugar el día 27 de julio en el Salón Auditorio de la Unión Obrera Metalúrgica, Mitre 646, Resistencia, Chaco, a las 9.30 hs. con una carga horaria de 2 horas. La entrada es libre y gratuita. Se entregan certificados de asistencia
Informes e inscripción:
dr_vargasedgardo@hotmail.com
Tel. (03722) 42 0122/44-8019 interno 112

Taller de Salud Laboral y Prestaciones Médicas

La Subsecretaria de Trabajo de la Provincia de Corrientes, Laura Cristina Vischi, y el Superintendente de Riesgos del Trabajo de la Nación, Juan Horacio González Gaviola, invitan a la ciudadanía a participar del Taller de Salud Laboral y Prestaciones Médicas, a cargo del Dr. Lorenzo Domínguez, gerente de Salud Laboral de la SRT.
El encuentro tendrá lugar el 26 de julio a las 9.30 hs. en el Colegio de Abogados, Tucumán 570, ciudad de Corrientes, con una carga horaria de 2 horas. El evento se realiza en el marco de la declaración del Poder Ejecutivo Nacional que instaura a 2011 como “Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores”.
La entrada es libre y gratuita Se entregan certificados de asistencia
Informes e inscripción:
subsec_trabajo@gigared.com
Tel. (03783) 47-6033

miércoles, 20 de julio de 2011

Tecnópolis, una experiencia que promueve un futuro mejor

Hasta el 22 de agosto se podrá visitar la muestra de ciencia, tecnología y arte Tecnópolis que exhibirá los 200 años de desarrollo científico-tecnológico en Argentina y en donde se podrá “conocer y aprender lo que somos capaces de hacer los argentinos y su potencialidad” como lo señaló la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su inauguración. La exposición se levanta en un predio de 50 ha. y sus instalaciones ocupan 25 ha., ubicado sobre una de las colectoras de la Av. General Paz en Villa Martelli, provincia de Buenos Aires.
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) participa de este parque temático, integrando el pabellón dedicado a la Producción y el Trabajo, en donde las área del sector público mostraran la articulación con las innovaciones científicas y tecnológicas. El lugar ocupa 2000 metros cuadrado y en su ingreso se caracteriza a la producción y el trabajo como “Orgullo Nacional”, mientras se destaca y recuerda que el 2011 ha sido declarado Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores”. También, a cada hora, los asistentes disfrutaran de un espectáculo realizado por el grupo “Fuerza Bruta”, que despliega su creatividad y audacia por el pabellón.
Las mejoras en el sistema de riesgos del trabajo apoyadas en las nuevas tecnologías explican los avances registrados en la disminución de la accidentabilidad laboral. Es por ello que lograr fortalecer las inspecciones de trabajo tanto en calidad y cantidad, mejorar la comunicación entre los actores sociales involucrados, tales como los empleadores, las administraciones provinciales de trabajo, las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) y la SRT, facilitar el acceso de los trabajadores para realizar sus consultas y reclamos, constituyen para la Superintendencia procesos innovados por las tecnologías de información y comunicación encarados por el organismo presentados en la muestra de ciencia y tecnología del Bicentenario.

Durante el desarrollo de Tecnópolis, la Superintendencias de Riesgos del Trabajo también ofrece información sobre Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y Empleadores y sobre los exámenes médicos obligatorios a cargo del empleador o de la aseguradora de riesgos del trabajo (ART); qué hacer en caso de sufrir un accidente en el lugar de trabajo o en el trayecto de su casa al trabajo y viceversa; orientación en todo tipo de trámite que involucre a su aseguradora de riesgo del trabajo, así como ante las Comisiones Médicas y la apelación a sus dictámenes; procedimientos para consultas, reclamos y denuncias; asimismo, brindará asesoramiento sobre los trámites previsionales en las Comisiones Médicas y del Sistema de Riesgos del Trabajo.
La exposición, cuya entrada es libre y gratuita, estará dividida en los cuatro elementos básicos de la naturaleza: agua, tierra, aire, fuego; cada uno con su edificio icónico, donde podrán verse los desarrollos que se han realizado en las distintas áreas temáticas de la ciencia y la tecnología.
Tecnópolis exhibe la tecnología de punta de nuestro país y las posibilidades del trabajo del sector público, privado y social, además genera una atracción audiovisual, utilizando diversos recursos interactivos que dan cuenta de cómo la tecnología modificó la vida de la gente incluso en el área de cultura.
El predio estará abierto al público de martes a domingo, de 12 a 21 sobre Lasalle 4365 a la altura de General Paz, entre Constituyentes y Balbín.
Durante los primeros 10 días 1.000.000 personas visitaron Tecnópolis.

Más información: www.tecnopolis.mincyt.gob.ar

martes, 19 de julio de 2011

V Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica

El Superintendente Dr. Juan Horacio González Gaviola participó como disertante en la “V Edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica”, en la ciudad de Cartagena, Colombia, cuya finalidad fue progresar en el desarrollo y mejorar las políticas de seguridad y salud en el ámbito laboral, en coherencia con el compromiso asumido en la “XIX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno” celebrada en Estoril, Portugal.


En su alocución González Gaviola expuso acerca de la “Estrategia Argentina de Salud y Seguridad en el Trabajo”, donde enfatizó el notable avance de la región, en el cual Argentina evidenció notables reducciones registradas en los índices de incidencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y de mortalidad laboral.



Asimismo, del 4 al 6 de Julio, se mantuvieron diversas reuniones con Aseguradoras de Riesgos Profesionales, similares a las ART locales; Organismos estatales de control; y Organismos de la Seguridad Social entre las que se incluyen Positiva ARP, Colmena ARP, FASECOLDA (Federación de Aseguradores Colombianos), Superintendencia Financiera, Liberty ARP y CODESS (Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social). En las cuales se compartió la experiencia colombiana en materia de inclusión dentro del régimen de riesgos del trabajo, de los trabajadores del servicio doméstico y de los trabajadores independientes. Del mismo modo, se expusieron otras cuestiones relativas al sistema de tarifación fija imperante en dicho país, y los programas de prevención específicos dirigidos a pequeñas y medianas empresas.
Además se destacó por parte de las entidades colombianas, la prolífica información de la que dispone la SRT, herramienta fundamental en la fijación de políticas públicas y del proceso de toma de decisiones.


Llegando al final del viaje, el Superintendente fue convocado a la ciudad de Medellín, con el fin de tratar el programa de “Buenas Prácticas”. En esta oportunidad, Argentina fue destacada por su desarrollo en cuanto a normativas y regulaciones específicas en riesgos del trabajo, implementando planes de focalización de empresas. Entre ellos se destacan el “Programa de Rehabilitación para Empresas con establecimientos que registran Alta Siniestralidad”, cuyo objetivo es dirigir acciones específicas de prevención de los riesgos del trabajo, destinadas a disminuir la siniestralidad laboral y mejorar las condiciones de salud y seguridad en el medio ambiente de trabajo. Y el “Programa de Reducción de la Siniestralidad en PYMES”, programa enfocado en empresas que poseen entre 11 y 49 trabajadores.


Cabe destacar que se vienen desarrollando periódicamente con las autoridades provinciales programas de capacitación para inspectores de las ATL y personal conexo, del que participaron ya más de 300 concurrentes.

viernes, 1 de julio de 2011

Reunión Intersectorial sector Construcción: Resultados de la 1° Encuesta Nacional de Trabajo y Salud

Se llevó a cabo el Primer Taller Intersectorial de la Construcción el pasado 13 de junio en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, donde se debatieron los indicadores de Salud y Trabajo provenientes de los resultados de la 1° Encuesta Nacional sobre esa actividad económica.

Entre los datos sobresalientes se destaca que entre los trabajadores de la construcción predominan los jóvenes, con secundario incompleto, que viven en pareja y con familias más numerosas que en el resto de las actividades. Hay un mayor peso de trabajadores nacidos en países limítrofes. Además, se caracteriza la condición de empleo tanto por la menor antigüedad en la empresa como por la reducción del porcentaje de contratos efectivos de más de un año, la realización de horas extras no varía considerablemente, y las jornadas son más extensas en comparación con el conjunto de las actividades.

La encuesta recoge la perspectiva del trabajador respecto a sus condiciones de trabajo, empleo y el impacto en su salud. Asimismo, se desprende que la mayoría están ocupados como oficiales y peones de albañil o electricista. Tienen calificación de operarios, esto significa que realizan tareas de cierta secuencia y variedad que suponen atención, rapidez y habilidades manipulativas, así como conocimientos específicos acerca de las herramientas utilizadas.

Entre las actividades preventivas, los trabajadores manifestaron haber recibido capacitación en un porcentaje significativamente mayor en comparación con el total de las actividades. Esto podría resultar en una mayor identificación de los riesgos y en la mayor claridad en cuanto a los elementos de protección personal con los que deben contar.

Finalmente, en la dimensión salud, la reducción de las visitas al médico y la menor percepción de enfermedades laborales podrían estar vinculadas a la posición socio-ocupacional y a la importancia atribuida a la resistencia física.

Cabe recordar que durante el año 2009, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, con asesoramiento técnico de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS) y del Centro de Investigaciones en Salud Laboral de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (CISAL), efectuaron esta Primera Encuesta Nacional de Trabajo, Empleo, Condiciones y Medioambiente Laboral.

Durante el taller se acordó conformar espacios de análisis y debate de los resultados de dicha encuesta, contando con la presencia de los actores sociales principales de cada actividad (trabajadores, empleadores, Estado), eligiendo para cada región geográfica y localidad una actividad económica específica. A este primer encuentro asistieron funcionarios de la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Entre Ríos, Aníbal Brugna, Secretario de Trabajo, Pablo Cardoso, Jefe División Higiene y Seguridad de Dirección Provincial del Trabajo, asesores legales del Ministerio de Trabajo de la Nación, representantes de la UOCRA seccional Paraná y nacional, representantes de la Cámara Argentina de la Construcción delegación de Entre Ríos y coordinadoras de la SRT del Área de Salud Laboral del Instituto de Estudios Estratégicos y Estadísticas, la Dra. Cecilia Ines Cornelio, la Lic. María José Itati Iñiguez y la Lic. Johanna Gerke.

El taller se desarrollo en dos bloques, primero se realizó una introducción sobre la relación entre Salud y Trabajo, y aspectos generales y metodológicos de la 1° Encuesta Nacional. En la segunda parte se presentó el análisis correspondiente a indicadores de empleo, trabajo, condiciones de trabajo, actividades preventivas y eventos de salud en forma de tabulados caracterizando a la población trabajadora de la actividad de la Construcción y su comparación con la población trabajadora a nivel global y nacional.

El debate fue enriquecido con la activa participación de los actores presentes, se analizaron posibles causas a los fenómenos observados, se hicieron sugerencias para próximas encuestas y se conformó un conjunto de aplicaciones que podrán ser utilizadas como herramientas en la elaboración de políticas públicas para el sector. El encuentro culminó en un almuerzo de camaradería.






I Jornada de Higiene y Seguridad en la Industria Láctea

La Seccional Villa María de la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (A.T.I.L.R.A) y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, organizaron la “I Jornada de Higiene y Seguridad en la Industria Láctea” en el Auditorio de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María, destinada a los delegados de Plantas y miembros de la Comisión Directiva, con la participación de 70 asistentes.
El objetivo de dicha jornada consistió en dar el primer paso para un trabajo conjunto entre A.T.I.L.R.A. Seccional Villa María y la SRT en la concientización sobre la mejora de las condiciones laborales y fortalecer el conocimiento de la Ley de Riesgos del Trabajo, mediante jornadas y visitas a plantas industriales.
La jornada comenzó con las palabras del Secretario General de A.T.I.L.R.A., Pedro Fernández, brindando el marco general de las actividades, luego tres especialistas de la SRT efecutaron diversas presentación: Agustín Vaca Narvaja explicó el rol institucional del organismo, Silvio José Stefani expuso sobre deberes, derechos y obligaciones de las partes, y por último Florencia Femopase presentó la problemática de la “Higiene y Seguridad en la Industria Láctea”.





Prevención desde la Escuela




La SRT a través de su Instituto de Estudios Estratégicos y Estadística, se encuentra desarrollando talleres denominados “Prevención desde la escuela”, en instituciones educativas de nivel primario de la Ciudad de Buenos Aires.

Bajo el lema “prevenimos entre todos, aprendemos a cuidarnos”, este proyecto busca que los alumnos de segundo y tercer ciclo, logren identificar y reflexionar sobre situaciones que puedan poner en riesgo su salud y seguridad, así como asumir conductas que fomenten la prevención y el cuidados de la salud personal y colectiva.

En la visita a las escuelas, los profesionales de la SRT brindarán charlas de 80 minutos, utilizando distintos elementos que se encuentran en el mundo del trabajo para la prevención y la protección de los trabajadores (cascos, botas de seguridad, protectores oculares, auditivos, respiratorios, guantes, señales, etc.).

Asimismo, en este ámbito de taller la Superintendencia promoverá la reflexión sobre las distintas acciones y normas a adoptar para el cuidado de la salud y seguridad en las actividades cotidianas de juego y trabajo; el cuidado de los espacios comunes, el uso de artefactos eléctricos, la manipulación de materiales escolares, ordenamiento y carga de la mochila, entre otras.

Mediante actividades lúdicas (identificación de riesgos a partir de láminas, sopas de letras, palabras cruzadas), se abordará la problemática de la prevención en los ámbitos en los que los niños se desarrollan habitualmente, identificando riesgos en el hogar y en la escuela, fomentando la adopción de hábitos y actitudes que valoren la seguridad y el cuidado de la salud.

Para finalizar, se realizará la construcción colectiva de un mural de la prevención, a partir de tarjetas prediseñadas e incorporando elementos y cartelería de seguridad. Además, en cada escuela se entregará un tríptico destinado a la familia de los alumnos en el que se explicará brevemente las características del taller, brindando además información básica sobre el Sistema de Riesgos del Trabajo.

Para aquellas escuelas interesadas en participar del programa, pueden comunicarse con las Licenciadas Silvia Giordano o Mónica do Amaral, al teléfono (011) 4321-3500 interno 1038 o por correo electrónico:
mdoamaral@srt.gov.ar giordanos@srt.gov.ar

miércoles, 29 de junio de 2011

Enfermedades Profesionales en trabajadores de la industria cárnica, de corralones y silos

En el marco de las actividades previstas para este 2011 instituido como el año del Trabajo Decente, la salud y seguridad de los Trabajadores, la SRT se encuentra realizando capacitaciones en todo el país, y unos de los temas abordados fueron las Enfermedades Profesionales en carniceros, trabajadores de corralones y silos.




A propósito de esta problemática, el Dr. Raúl Roque González, de la Gerencia de Prevención de la SRT, explica que “se consideran Enfermedades Profesionales aquellas que se encuentran incluidas en el Listado del Decreto 658/96 previsto en el artículo 8º, inciso 2, de la Ley 24.557. En el se identifica el agente de riesgo, cuadros clínicos, exposición y actividades en capacidad de determinar la Enfermedad Profesional”.


En el caso de los trabajadores de la carne, una de las enfermedades presentes es la brucelosis, “es una zoonosis, o sea que es una enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos. Está producida en el hombre por bacterias del género Brucella cuyas especies conocidas son B. melitensis, B. suis, B. abortus, B. canis, B. neotomae, B. ovis y la recientemente descubierta en mamíferos marinos B. pinnipediae. Pero sólo 4 de ellas están asociadas con brucelosis humana”, manifiesta González.



“La brucelosis puede causar en su etapa aguda con septicemia, cuadro de fiebre ondulante, cuadro pseudo gripal, cuadro pseudo tífico, orquitis, epididimitis. En su fase subaguda con localización, mono o poliartritis aguda febril, bronquitis o neumopatía aguda, reacción neuromeníngea, pleuresía serofibrinosa. En cambio la Brucelosis crónica puede presentar artritis serosa o supurada, osteoatrtitis, osteítis, sacrocoxitis, prostatitis, salpingitis, bronquitis, neumopatía o purulenta, hepatitis, anemia, púrpura, hemorragia, adenopatías, nefritis, endocarditis, flebitis, reacción meníngea, meningitis, me-ningoencefalitis, mielitis, neuritis, radicular, etc”, precisa el Dr. González.

Asimismo, el especialista aclara qué trabajadores están expuestos y los identifica de la siguiente forma: “Mayor Riesgo: los operarios de la industria de la carne, trabajadores rurales y matarife, carniceros, criadores (porcinos, ovinos, caprinos). Riesgo Intermedio: empelados de laboratorio de bacteriología, transporte de cueros y carne. Riesgo menor: administrativo de la industria de la carne, operario curtiembre, tambero, ganadero, veterinario, estudiante de veterinaria, ingeniero agrónomo, ganadero, cirujeo y transportista de cereales”.

Entre las medidas de prevención recomendadas se encuentran:
Control de la enfermedad animal.
Programas de saneamiento del ganado
Control sanitario de fronteras
Educación para la salud en áreas endémicas
Medidas de Higiene y Seguridad en el Trabajo



Cemento y Cal: riesgos y exposición por actividad


El cemento es un polvo fino, que se obtiene de moler la escoria de arcilla con piedra caliza calcinada, a temperatura muy alta. Hay cementos naturales y una amplia variedad de artificiales, con diferentes tipos de composición para aportarles propiedades específicas, como el cemento Portland, y el cemento aluminoso.



Por su parte, la cal hidratada es un polvo granular, blanco o gris, inodoro. No es combustible ni explosivo. Este producto contiene sílice cristalina, que son partículas minerales que se encuentran de manera natural en el suelo, y se liberan a la atmósfera con la actividad que se realiza al ex-traer, triturar y moler piedra, grava, arena y cantera ó piedra caliza.



“Al cemento y a la cal los vemos en la fabricación, molienda, embolsado, transporte manual del cemento, donde están expuestos los operarios de depósitos y corralones. En la fabricación de productos aglomerados, moldeados, microvibrados que contienen cemento, y en la manipulación del cemento en los trabajos de construcción y obras públicas”, especifica González.



Las enfermedades que pueden producir el cemento y la cal, si no se toman las correctas medidas de prevención son:
A) Toxicidad por Exposición aguda
 Piel: Dermatitis irritativa aguda, Dermatitis
 cáustica, Dermatitis eczematiforme aguda
 recidivante.
 Vías respiratorias: Irritación de vías
 respiratorias.
B) Toxicidad por Exposición crónica
 Piel: Dermatitis eczematiforme crónica.
 Vías respiratorias: Bronquitis crónica,
 Neumoconiosis benigna.
 Ojos: Blefaritis crónica, Conjuntivitis crónica.



González explica que “las medida de prevención recomendadas son el correcto lavado de las manos durante y después del trabajo, utilización de guantes y camisas mangas largas, utilización de barbijos y que no lave la ropa de trabajo con la demás ropas”.



Polvos de Cereales: Silos



“Los silos son contenedores de distintas formas que pueden tener una capacidad de unos pocos metros cúbicos o de unos centenares, y que pueden ser abiertos o herméticamente cerrados; se utilizan para el almacenamiento o conservación de una extensa gama de pro-ductos, bien sea granos, harinas, forraje o líquidos. Según el material ensilado el riesgo de producción de gases tóxicos puede segmentarse en dos: dióxido de carbono y dióxido de nitrógeno”, relata el experto de la SRT.





Y agrega: “Los factores que afectan la conservación de un silo son la humedad del grano, la humedad relativa de la atmósfera y la temperatura del silo. Las semillas despiden bióxido de carbono (reduce la cantidad de oxígeno en el aire), humedad y calor, con el consiguiente peligro de calentarse demasiado y crear condiciones favorables al desarrollo de hongos y parásitos e insectos destructivos”.



“Las enfermedades se pueden producir por la inhalación de partículas microbianas o micelas en laboratorios bacteriológicos o en la bioindustria y por la inhalación de esporas de hongos del heno en la agricultura. Y se presentan en la molienda, acondicionamiento y empleo de harinas de cereales (trigo, avena, cebada, etc), incluyendo la preparación de masas en la industria panificadora”, asevera el Dr. González.



“Rinitis alérgica recidivante. Disnea asmatiforme, que se desencadena o exacerba en el trabajo. Asma bronquial, recidivante con cada nueva exposición. Insuficiencia respiratoria crónica obstructiva secundaria a la enfermedad asmática. Neumonitis alérgica extrínseca, síndrome respiratorio febril con disnea, tos, expectoración, que presenta una radiología de infiltrados polimorfos y fugaces, recidivante a cada nueva exposición. Fibrosis pulmonar crónica, demostrada radiológicamente, con trastornos respiratorios confirmados por pruebas funcionales”, son algunos ejemplos de las complicaciones en la salud que enumera el doctor.



Para finalizar, el especialista de la SRT asegura que es primordial la vigilancia de la salud de los trabajadores para evitar que contraigan enfermedades. “El término “Vigilancia de la salud de los trabajadores ” engloba una serie de actividades, referidas tanto a individuos como a colectividades y orientadas a la prevención de los riesgos laborales, cuyos objetivos generales tienen que ver con la identificación de problemas de salud y la evaluación de intervenciones preventivas. Todo empleador, a través de su servicio de Medicina Laboral garantizará a los trabajadores, la vigilancia de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo que desempeña. Su objetivo principal es la detección de daños a la salud derivados de la interacción del trabajador con el ambiente de trabajo y los factores de producción. Y Sirve básicamente para tres cosas:
- para darse cuenta a tiempo de que un trabajador está enfermando y poder actuar cuanto antes;
- para estudiar si las enfermedades de los trabajadores tienen relación con el trabajo;
- para comprobar si las medidas preventivas evitan realmente el daño a la salud de los trabajadores”.

Aspectos Preventivos sobre el manejo de los agroquímicos

Durante el IV Seminario Nacional Mercantil de Salud y Seguridad en el Trabajo efectuado en la ciudad de San Juan, la Ing. Viviana Núñez (auditora de la SRT) disertó sobre la prevención en el manejo de los agroquímicos.


En primer lugar, cabe definir qué son los agroquímicos, para los cual Nuñez manifestó que “agroquímico es cualquier sustancia, o mezcla de sustancias, que se utilice para prevenir controlar o destruir una plaga, incluyendo: vectores de agentes causales de enfermedades humanas o de animales; especies no deseadas de plantas ó animales que causan perjuicio ó interfieren con la producción, elaboración, almacenamiento, transporte ó comercialización de alimentos, productos agrícolas, ó alimentos para animales; sustancias que pueden administrarse a los animales, para combatir plagas en el interior de su organismo ó sobre él; sustancias reguladoras del crecimiento de las plantas; defoliantes (sustancias que se utilizan para quitar las hojas antes de la cosecha); desecantes; agentes para evitar la caída prematura de la fruta; agentes para reducir la densidad de la fruta; sustancias para proteger, contra el deterioro, los productos agrícolas durante el almacenamiento y transporte.
Asimismo, entre las medidas preventivas sugeridas por la especialista se puede enumerar las siguientes:


Evitar el almacenamiento de agroquímicos en envases destinados a alimentos ó bebidas;


Evitar la limpieza del pico de la pulverizadora, con la boca, agujas u otro elemento punzante. Podrá utilizarse una cepillo de cerda dura;


Adoptar conductas higiénicas, mediante el lavado de las manos, previo a la ingesta de comida y/o bebida en el horario de trabajo;


La ingesta de comida y/o bebida se efectuará en el comedor ó bien en un sector apartado de los plaguicidas y medios para su aplicación;


Efectuar la preparación y/o carga del agroquímico en lugares muy ventilados;


Tanto para los momentos de preparación, carga y/o aplicación del plaguicida, se deberá utilizar adecuada protección personal, comprendida por: mameluco impermeable, botas y guantes de goma, máscara facial, incluyendo la protección respiratoria;


Deben evitarse las temperaturas extremas (menos de 0ºC y por encima de los 36,5 ºC), para lo cual se deberá consultar la etiqueta del producto;


El depósito debe ser un local cubierto, ventilado y cerrado, de modo de evitar la radiación solar directa;


El depósito debe disponer de llave, que no permita el acceso a personas no autorizadas, sin perjuicio de colocar el cartel indicador de la prohibición del ingreso a personas no autorizadas;


Control periódico del stock, de modo de eliminar los productos vencidos y aquellos cuyos envases se encuentran deteriorados;


Previo a la disposición final de los envases vacíos, los mismos deberán ser sometidos a triple lavado con agua y perforarlos de manera de evitar su reutilización. El agua con el agroquímico se podrá utilizar en la fumigación del terreno;


Tanto los envases vacíos como los deteriorados, deberán disponerse en un contenedor preferentemente de material plástico (bolsas, cajas recubiertas con bolsas de material plástico, etc.), ubicado en un lugar apartado, hasta la disposición final de los envases;


Los envases con producto, deben contar con la etiqueta que identifique el plaguicida, la peligrosidad inherente al plaguicida identificada mediante el código de colores y los pictogramas, y las medidas preventivas y/o correctivas a adoptar ante la exposición y/o emergencia;


Deberá colocarse un cartel que indique en forma clara y visible, la dirección y teléfono de un centro de atención médica, al cual recurrir ante la emergencia, previendo el contar con vehículo de traslado para el trabajador.




Calendario de Actividades 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

CALENDARIO ANUAL
Actividades realizadas y programadas
Informes:
ldegregorio@srt.gov.ar

Julio
- Tecnópolis. Participación en la Feria de ciencia y tecnología. Villa Marteli, provincia de Buenos Aires (8/7 al 22/8).
- Servicios Financieros: taller a partir de los resultados de la zona Centro de la Encuesta de Trabajo, Empleo y Condiciones de trabajo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 4 de julio.
- Electricidad, gas y agua: taller a partir de los resultados de la zona Patagonia de la Encuesta de Trabajo, Empleo y Condiciones de trabajo. Ciudad de Neuquén, 12 de junio.
- 3 Talleres sobre Nuevas modalidades de gestión del trámite médico. Ciudad de Corrientes, el 26; Resistencia – Chaco, el 27; y Posadas – Misiones, el 29.
- Jornada sobre Afiliaciones y Prestaciones Dinerarias de la Ley de Riesgos del Trabajo. En la ciudad de Santa Fe, entre el 25 y 29.

Agosto
- Campaña de publicidad.
- Transporte terrestre y comunicaciones: taller a partir de los resultados de la zona Centro de la Encuesta de Trabajo, Empleo y Condiciones de trabajo. Ciudad de La Plata, 3 de julio.
- Servicios Sociales y Salud: taller a partir de los resultados de la zona NOA de la Encuesta de Trabajo, Empleo y Condiciones de trabajo. Ciudad de Tucumán, 18 de agosto.
- Manufacturas, Conservas y Vitivinicultura: taller a partir de los resultados de la zona Cuyo de la Encuesta de Trabajo, Empleo y Condiciones de trabajo. Ciudad de Mendoza, 31 de agosto.
- 3 Talleres sobre Nuevas modalidades de gestión del trámite médico. En las ciudades de La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca.
- Jornada sobre prestaciones dinerarias y Afiliaciones de la Ley de Riesgos del Trabajo. En la ciudad de Paraná / Entre Ríos, entre el 15 y 19.

Setiembre
- Campaña de publicidad institucional / construcción.
- 3 Talleres sobre Nuevas modalidades de gestión del trámite médico. En las ciudades de Jujuy, Salta y Tucumán.
- 2 Jornadas sobre prestaciones dinerarias y Afiliaciones de la Ley de Riesgos del Trabajo. En la ciudad de La Plata (entre el 5 y 9); y Viedma /Río Negro (entre el 12 y 16).

Octubre
- 2 Jornadas sobre prestaciones dinerarias y Afiliaciones de la Ley de Riesgos del Trabajo. En las ciudad de Rosario / Santa Fe y Junín / Buenos Aires (entre el 10 y 14).

Noviembre
- Conclusiones de los Talleres sectoriales a partir de los resultados de la Encuesta de Trabajo, Empleo y Condiciones. Unidad responsable: IEEE/SRT.
- 2 Jornadas sobre prestaciones dinerarias y Afiliaciones de la Ley de Riesgos del Trabajo. En las ciudad de S. M. Tucumán y S.S. de Jujuy (entre el 7 y 11).

Diciembre
En programación.

Informes:
ldegregorio@srt.gov.ar

jueves, 23 de junio de 2011

La Ergonomía en Brasil y Argentina: normativa y normas



La Asociación de Ergonomía de Argentina y el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) con el apoyo de la Unión Latinoamericana de Ergonomía y el auspicio de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, organizan la jornada denominada “La Ergonomía en Brasil y Argentina: normativa y normas” el próximo 1º de julio en Perú 552, Salón Auditorio del IRAM, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Para mayor información puede consultarse la página web de ADEA Asociación de Ergonomía de Argentina
http://adeargentina.org.ar/ o IRAM http://www.iram.org.ar/

viernes, 10 de junio de 2011

Actividades educativas en el Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

Dentro del marco de las acciones previstas para este año 2011, la SRT se encuentra realizando actividades educativas en todas las jurisdicciones del país y para diversos actores sociales como por ejemplo las Universidades, las Administraciones de Trabajo Locales y los representantes de los empleadores y trabajadores, con el objetivo de difundir la temática de los riesgos del trabajo, dar a conocer derechos y obligaciones de las partes y capacitar sobre los riesgos y las medidas de prevención para cada sector de actividad.
El recorrido por las Universidades comenzó en el mes de marzo donde se desarrollaron Jornadas en la Universidad de San Juan, en mayo en la Universidad de Rio Negro y en junio en la Universidad de Salta, reuniendo entre las tres jornadas a más de 375 personas. Esta tarea de capacitación continuará en las Universidades Nacionales que requieran capacitación dentro del Convenio de la SRT con el Ministerio de Educación (Secretaría de Políticas Universitarias).
El programa que se desarrolla incluye el abordaje de riesgos de diverso tipo que pueden estar presentes en el ámbito Universitario, incluyendo particularmente los relativos a contaminantes químicos. Asimismo se incluyen temas relacionados con los riesgos psicosociales de acuerdo a lo que solicita cada Universidad y a las ramas de actividad predominantes en la región, además se abordan los riesgos en construcción, forestación, minas y canteras, agro, aserraderos, etc.
Por otra parte, la capacitación a Inspectores de las Administraciones de Trabajo Locales es un trabajo que se viene llevando a cabo desde el 2009 y este año continuarán de acuerdo a las necesidades de cada provincia. La programación general incluye una actualización de los aspectos normativos, los riesgos físicos, químicos, psicosociales, ergonómicos, entre otros. Los cursos se desarrollan con una modalidad interactiva que favorece una formación práctica y el abordaje de las problemáticas que preocupan a los inspectores laborales de cada región. El equipo interdisciplinario que concurre esta mínimamente integrado por un abogado, un especialista en higiene y seguridad, una psicóloga y un medico toxicólogo.
En lo que va del año ya se visitaron las provincias de Tucumán, Buenos Aires (con inspectores de La Plata, San Nicolás y Tandil) y Mendoza, reuniendo también a los inspectores de San Juan y San Luis. En la capacitación en la localidad de La Plata, el Ministro de Trabajo de la provincia, Dr. Oscar Cuartango, brindó una charla introductoria.
En otro orden, el Aula Virtual de la SRT que abrió sus puertas durante el año 2010, acaba de finalizar su segundo curso de Formación de Formadores en Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, con 2 comisiones de 50 personas cada uno. Esta propuesta de capacitación abarcó 5 módulos en 2 meses de cursada, con el acompañamiento y supervisión de 3 profesionales del área de capacitación de la SRT. Los temas desarrollados se refirieron a la relación salud-trabajo en un enfoque integrador, los aspectos psicosociales del trabajo, aportes para mejorar la capacitación en Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, la elaboración de un plan de capacitación y la metodología para el desarrollo de clases. Asimismo se habilitó un “bar”, como espacio de encuentros informales y foros de intercambio.
La peculiaridad del curso fue la modalidad altamente interactiva por lo que las tutoras realizaron un seguimiento paso a paso de cada cursante. Este año se repetirá ya que la demanda aumenta, y no pudieron inscribirse todos los interesados en las ediciones anteriores.













El Ministro Tomada presentó un Plan Nacional para la erradicación del Trabajo Infantil



A dos días de conmemorarse el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el ministro Carlos Tomada participó del Seminario “Todo trabajo infantil es peligroso para la salud”, organizado por la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI) en el marco de las actividades por el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
El primer Plan Nacional se diseñó desde la CONAETI y junto a las comisiones provinciales (COPRETI) en 2006. El nuevo Plan es fruto de un proceso de autoevaluación, con parámetros objetivos, que se optimizó a fines del mismo año con las COPRETI, logrando una revisión exhaustiva y responsable de la política pública que se viene llevando adelante desde la década pasada.
“Este proceso de evaluación de los contenidos del plan para diseñar uno nuevo es un ejercicio republicano que eleva la calidad de la gestión al planificar con bases objetivas las acciones por venir. Asimismo representa un salto cualitativo, ya que no solo se modificaron líneas de acción, buscando los mejores caminos posibles para el logro de los objetivos, sino que muchos de los objetivos fueron revisados y modificados a la luz del tiempo transcurrido y su cumplimiento, situación que nos llena de entusiasmo y refuerza el compromiso asumido” expresó el ministro Tomada. “Cabe mencionar en tal sentido el avance producido con el objetivo legal habida cuenta de la sanción de la Ley N° 26.390 que elevó la edad mínima de admisión al empleo a los 16 años.”
El trabajo de las Comisiones Provinciales de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil fue un factor decisivo en el desarrollo y cumplimiento de los objetivos y líneas de acción del plan y demuestra que esta política pública se ha federalizado tanto en su diseño como en su ejecución. Este nuevo Plan Nacional 2011-2015 es a la vez continuidad y evolución; continuidad de una política basada en el fortalecimiento de derechos, y evolución en la profundización de las acciones más eficaces para el restablecimiento de los derechos vulnerados.
El seminario se puede ver online a través del sitio web del Ministerio:
http://www.trabajo.gob.ar/

Más de la mitad de los niños que trabajan en todo el mundo realizan actividades peligrosas

La OIT dio a conocer un informe a raíz del "Día Mundial contra el Trabajo Infantil", que se conmemora el próximo 12 de junio. Se calcula que a nivel global hay 215 millones de menores explotados, que realizan actividades peligrosas. Cada minuto muere uno de ellos por accidentes, enfermedades o graves traumas psicológicos relacionados con ellas, denunció hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Según los datos recogidos por esta entidad y divulgados con ocasión del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, 115 millones de menores efectúan labores de alto riesgo y una gran parte de ellos se encuentra en Asia.
Las labores de riesgo pueden tener un impacto muy severo en los cuerpos y mentes frágiles de los niños y los sectores donde esto es más común son la agricultura, la pesca, el servicio doméstico, la minería, en las canteras y en la venta ambulante. Esto explica que todas las informaciones reunidas de distintas partes del mundo por la OIT indiquen que la tasa de accidentes y muertes relacionadas con el trabajo sea mucho más alta entre los niños que entre adultos.
En ese sentido, el representante de la ONU sobre las formas contemporáneas de esclavitud, Gulnara Shahinian, dijo que en sus visitas a diferentes países ha sido testigo de "cómo empleadores sin escrúpulos sacan provecho de la pequeña talla de los niños y de sus ágiles dedos para realizar ciertos tipos de trabajos en la minería artesanal". Denunció que en esa actividad, niños y niñas manipulan sustancias altamente tóxicas para extraer oro, lo que expone su salud a daños irreparables.
Según la OIT, también se ha comprobado que una buena parte de niños que trabajan lo hacen durante muchas horas cada día, lo que es un factor adicional causante de accidentes. Asimismo, se ha determinado que el 60 por ciento de los menores trabajadores son hombres. En lo que sí hubo cambio en los últimos años es en los grupos de edades en las que hay más niños trabajando. Mientras el número total de menores trabajadores de entre 5 y 17 años ha declinado en los últimos años, aquellos entre 15 y 17 años ha aumentado en un 20 %, y el descenso se debe a la disminución del número de niñas en labores peligrosas.
Por esta razón, la OIT pidió a los 193 países que participan en su conferencia anual, que tiene lugar en Ginebra, que introduzcan medidas para proteger a los adolescentes que se encuentran entre la edad mínima para trabajar y los 18 años.
http://www.oit.org.ar/pagina.php?pagina=794

jueves, 9 de junio de 2011

En Mendoza se refrendó la Estrategia Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo 2011-2015



El Superintendente Dr. Juan González Gaviola, junto a los actores sociales vinculados al trabajo de Mendoza, refrendaron la semana pasada en la capital provincial, la Estrategia Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo 2011-2015 y su "Plan de Acción" a nivel provinicial.


Participaron del acto de firma José Poquet, Presidente de la Unión Comercial e Industrial de Mendoza, Adolfo Trípodi, Presidente de la Federación Económica de Mendoza, Jorge Panela, Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Mendoza, Gustavo Maure, Secretario General de la Central de los Trabajadores de la Argentina Mendoza, Rodolfo Calcagni, Secretario General Confederación del Trabajo Mendoza, junto al Superintendente de Riesgos del Trabajo y a Félix González, Ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos del Gobierno de Mendoza.



lunes, 6 de junio de 2011

Libro: “Toxicología Laboral. Criterio para el monitoreo de la salud de los trabajadores expuestos a sustancias químicas peligrosas”

La SRT presenta la nueva edición renovada y actualizada de “Toxicología Laboral. Criterio para el monitoreo de la salud de los trabajadores expuestos a sustancias químicas peligrosas” del Dr. Neslon Albiano, editada por la SRT.

Asimsimo, el trabajo de la SRT en prevención de toxicologías, se complementa con la creación del Centro de Información y Asesoramiento en Toxicología Laboral, denominado PREVENTOX, el cual permite efectuar consultas tanto a trabajadores, empresarios, profesionales vinculados a las temáticas laborales y a la ciudadanía en general. Desde PREVENTOX también se asesoró a numerosas organizaciones gremiales y a entidades del exterior del país, especialmente de países Latinoamericanos y España.


Presentación oficial de la Asociación Civil de Medicina del Trabajo de la provincia de Córdoba

El próximo 10 de junio se realizará la presentación de la Asociación Civil de Medicina del Trabajo de la Provincia de Córdoba, Miembro de la Federación Argentina de Medicina del Trabajo (FAMETRA), en el Auditórium “Luis Gagliano” del Sindicato Regional de Luz y Fuerza, sito en calle Jujuy 29/35 de la ciudad de Córdoba a partir de las 18:30 horas.

En este marco, se efectuará una discusión acerca de la “Ley de Riesgos del Trabajo vigente y la realidad hacia los actores sociales involucrados”, con el Dr. Hugo Omar Sereno, Secretario de Trabajo de la provincia, el Lic. Agustín Vaca Narvaja, Coordinador de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, el Dr. Olivio R. Costamagna, Prof. Titular de la Cátedra del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Blas Pascal y Pte. de la Fundación Iberoamericana de Estudios Laborales y Sociales, Dr. Eduardo Palacio, Médico Especialista en Medicina del Trabajo, Vice-Presidente de FAMETRA, la Dra. Verónica Orsi Stuckert, Coordinadora de la Carrera de Especialización en Medicina del Trabajo de la Universidad Nacional de Córdoba y Jefa del Servicio de Medicina del Trabajo de la Fábrica Argentina de Aviones SA.

Los interesados en participar deben contactarse a:

-Teléfonos: (0358) 154-282535, (0351) 156-302227 o (0351) 155-743581
-Blog: http://comcametra.blogspot.com/
-Correo Electrónico: comcametra@gmail.com

jueves, 2 de junio de 2011

Por graves fallas de seguridad clausuran 11 obras en Capital


La Superintendencia de Riesgos del Trabajo intervino con un operativo de inspección en obras de la Capital Federal a pedido de la UOCRA y las ART porque las faltas que detectaban ponían en peligro a los trabajadores. En el 58% de los casos la SRT tuvo que suspender o clausurar las obras por graves fallas en la seguridad laboral “que ponían en riesgo la salud y hasta la vida de los trabajadores”. Sobre 19 obras inspeccionadas, 11 fueron clausuradas.


“Las fallas más graves detectadas en las inspecciones realizadas son la falta de puesta a tierra de las instalaciones eléctricas, riesgos de caída de altura por falta de barandas, ausencia de pantallas de protección para evitar caída de materiales, carencia de puertas reglamentarias en el montacargas y riesgo de desmoronamiento de las paredes de las excavaciones”, manifestó el Superintendente Juan González Gaviola. Y aclaró que mientras se mantengan las clausuras, los trabajadores –un poco más de 300 asalariados– deben cobrar íntegramente sus salarios.


“Ahora, hasta tanto no haya evidencias de que esas falencias fueron solucionadas y los contratistas garanticen el cumplimiento de las normas de seguridad, las obras seguirán suspendidas”, afirmó González Gaviola.


La construcción es una de las actividades más riesgosas. Sobre 400.000 trabajadores registrados, y aunque viene en descenso, a nivel nacional el sector registra más de 60.000 accidentes laborales por año, de los cuales el 23% se producen en la Capital Federal.
En lo que va de este año, hay un aumento de los permisos de construcción, una recuperación del volumen de proyectos de construcción en la Ciudad y una mayor ocupación. Pero junto a ese incremento, hay también un aumento de los riesgos en materia laboral.


Así, las ART denunciaron a 367 obras en construcción en peligro por no cumplir ni con las normas de accidentes laborales ni con las recomendaciones de prevención expresadas por las mismas Aseguradoras. En tanto las denuncias de la UOCRA suman varios miles. Solamente en mayo el sindicato hizo 400 denuncias.


De acuerdo a la legislación, el poder de inspección es responsabilidad de cada una de las provincias o distritos, salvo en puertos, aeropuertos u obras públicas o que haya riesgo o peligro de accidente, en esos casos, puede intervenir la Superintendencia.


“Las inspecciones confirmaron las denuncias, los riesgos y los peligros. Ahora vamos a ampliar las inspecciones a la Provincia de Buenos Aires y a Córdoba. Pero se necesita que las provincias activen sus inspecciones porque, a pesar de los avances, sigue existiendo una alta siniestralidad”, aseguró González Gaviola.




La SRT promueve reformas en la justicia laboral mendocina

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo, la Suprema Corte y la Subsecretaria de Trabajo, presentaron un proyecto de ley para modificar el Código Procesal Laboral ante la Comisión de Legislación de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de Mendoza. Además se firmará un convenio marco que servirá para crear una comisión que busque unificar criterios en el fundamento de las incapacidades laborales y fije parámetros comunes para la determinación del daño medico.

El Superintendente de Riesgos del Trabajo, Dr. Juan Horacio González Gaviola, el Ministro de la Corte de la Provincia de Mendoza, Dr. Mario Adaro y el Subsecretario de Trabajo, Dr. Carlos Guiñazú, presentaron un proyecto de ley en Mendoza que pretende reformar del código procesal laboral de la provincia. La puesta en marcha de esta iniciativa “es un paso fundamental para dar respuesta al reclamo del sector empresarial y a uno de los principales problemas que actualmente tiene el sistema de riesgos del trabajo: la judicialización. Y luego pensamos proponer este mismo proyecto en el resto del país”, explicó el superintendente.

Entre las modificaciones que se expusieron en el proyecto, se contempla la apertura de nuevos juzgados con competencias especiales y la creación de un cuerpo oficial de peritos para el fuero laboral, dependiendo este último de la Suprema Corte de Justicia. Asimismo, se iniciará un programa piloto con médicos de todas las especialidades y con título de posgrado en medicina del trabajo, para intentar solucionar la escasa cantidad de peritos médicos registrados en la lista oficial. Esta medida garantiza la transparencia del sistema y evita que la imparcialidad de los peritos se encuentre comprometida por sus honorarios.

“La Presidenta nos ha pedido bajar la litigiosidad, que perjudica a empleadores, trabajadores y a la sociedad en general, y ese es el objetivo de fondo. En los últimos años está bajando el número de accidentes laborales pero sigue subiendo la cantidad de juicios”, agregó González Gaviola.

Como medida complementaria se firmará un convenio marco con la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, representada por el Dr. Alejandro Pérez Hualde y la Subsecretaría de Trabajo y Seguridad Social del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos del Gobierno de Mendoza, por el cual se creará una comisión tripartita con integrada por 9 médicos, tres por cada una de las partes para supervisar el funcionamiento del sistema pericial médico, pudiendo sugerir las condiciones para la acreditación como perito en el fuero, reformas al sistema de regulación de honorarios periciales médicos y avanzar en un sistema que permita definir el mínimo de evidencias médicas para determinar los diagnósticos más habituales.

La firma de este acuerdo implica también el intercambio de conocimientos y experiencias con el fin de unificar criterios que fundamenten las incapacidades laborales y fije parámetros comunes para la determinación del daño médico derivado de accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales listadas o no.

Con este convenio, además, la SRT se compromete a poner a disposición de ambos organismos los registros de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, contratos de afiliación y actuaciones judiciales de las ART, los registros de incumplimientos de los empleadores a las normas de Higiene y Seguridad y las estadísticas.

Por su parte la Suprema Corte informará sobre el inicio, trámite y finalización de las causas que se tramiten en el fuero laboral de la provincia de Mendoza y el resumen de las causas que se hayan iniciado.

En adhesión a las medidas ya tomadas, el Dr. González Gaviola se reunió con los miembros del Consejo Deontológico y el Ministro de Salud, Dr. Juan Carlos Bheler, donde se acordó ejercer un control exhaustivo sobre los matriculados, como así también la aplicación de sanciones a aquellos profesionales que falsificaran certificados médicos en las denuncias de accidentes de trabajo.

Como otra instancia el responsable del organismo público recibió el apoyo del Dr. Daniel Eduardo Ostropolsky, Presidente del. Colegio de Abogados y Procuradores de la Provincia de Mendoza en las iniciativas que tomen tanto la Superintendencia de Riesgos del Trabajo como la Suprema Corte contra aquellos abogados que litigan contra el sistema presentando documentación fraudulenta.

Cabe destacar que Mendoza ocupa el segundo lugar de litigiosidad del país en materia laboral. El número de causas que acumula cada cámara es superior al de los juzgados de Buenos Aires, donde el promedio es de 5.000 por cada uno.
La Justicia laboral es uno de los fueros más colapsados de Mendoza, cada una de las siete cámaras laborales tiene 8.000 causas para resolver, lo que significa que según el listado de expedientes le ingresan 200 causas por día.






Curso de la SRT en la UTN para delegados lácteos




Continuando con el calendario de actividades para el 2011 “Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores, la Superintendencia de Riesgos de Trabajo del Ministerio organizó en la provincia de Córdoba, con la seccional Villa María de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera, una jornada de capacitación sobre higiene y seguridad en la industria láctea.
La apertura estuvo a cargo del titular de la delegación local de Atilra, Pedro Fernández, quien destacó la importancia que tiene para los trabajadores del sector que sus dirigentes y delegados se capaciten de manera permanente. A continuación Agustín Vaca Narvaja de la SRT, hizo la presentación del organismo ante los presentes, y posteriormente las profesionales Silvio Stefani y Florencia Femopase, abordaron las problemáticas de “Los deberes y las obligaciones de las partes” y “La higiene y la seguridad en la industria láctea”, respectivamente.

Firman acuerdo para reducir riesgos laborales en la construcción en Mendoza




La Superintendencia de Riesgos del Trabajo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza acordaron realizar acciones que permitan mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo en el sector de actividad de la construcción.
El superintendente de Riesgos de Trabajo, Juan Horacio Gonzalez Gaviola, presidió el acto junto al ministro de Gobierno, Félix González, y al subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Carlos Guiñazú.
También participaron el representante de la Unión de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo, Adrián Sasse; el secretario de la CGT Mendoza, Rodolfo Calcagni; el secretario de la UOCRA, Juan Fernando Anaya; y el presidente de la filial mendocina de la Cámara Argentina de la Construcción, Jorge Panella.
Mediante el acuerdo se conformó la Comisión Cuatripartita de la Construcción en Mendoza con el objetivo de "contribuir al mejoramiento de las condiciones laborales dentro del sector de la industria de la construcción".
El objetivo del convenio es "unir esfuerzos para mejorar la prevención en los lugares de trabajo, aumentando las inspecciones a las obras en construcción y promoviendo capacitaciones referidas a los riesgos laborales en ese sector".
González Gaviola señaló que “con esfuerzo, y coordinando tareas en conjunto con los distintos sectores, hemos logrado bajar los accidentes en el trabajo en un 30% y los accidentes comunes 22% en tres años".
En la ocasión se manifestó, además, la adhesión a la “Estrategia Iberoamericana de Salud y Seguridad en el Trabajo 2011-2015”, indicó un comunicado de la SRT.

miércoles, 1 de junio de 2011

Disertaciones en el marco de la VIII Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo

Ya se encuentran disponibles en el sitio Web de la SRT las ponencias, fotos y videos de los diversos expositores que pasaron por la Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo, en su edición 2011.
Para bajar o leer on-line las charlas, ingrese a: http://www.srt.gov.ar/super/eventos/Semana2011/Programa/Programa.asp

lunes, 30 de mayo de 2011

La SRT sigue recibiendo congratulaciones internacionales


El Secretario General de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), Hans-Horst Konkolewsky, se dirigió al Superintendente de Riesgos del Trabajo, Dr. Juan Horacio González Gaviola, para expresarle sus felicitaciones por la Estrategia Argentina de Salud y Seguridad en el Trabajo 2011-2015", así como su puesta en marcha a través del "Plan de Acción" correspondiente.

“Esta iniciativa, junto con las actividades que se han realizado recientemente en Argentina, y sin olvidar la declaración del año 2011 como "Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores", muestra el importante grado de conciencia y de compromiso del Gobierno y de las instituciones Argentinas en la promoción de la salud y prevención de riesgos laborales”, manifestó Hans-Horst Konkolewsky. Asimismo, el Secretario General de la AISS señaló su interés en mostrar la estrategia argentina como “un valioso modelo para los países de la región y del mundo”.